La tarifa eléctrica 3.0 A es la más habitual en pequeñas y medianas empresas que tengan contratada, en baja tensión, una potencia superior a 15 kW en al menos uno de los períodos.
Las tarifas 2.1A y 2.1DHA para suministros con potencias entre 10 y 15 kW también se establecen como las más económicas de su categoría
La tarifa 3.0 A de Gesternova, comercializadora de electricidad de origen 100% renovable, se ha establecido como la más competitiva del mercado eléctrico peninsular según el comparador de precios de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC). La tarifa 3.0 A es la más utilizada, por sus características, por pymes y empresas, dado que está pensada para suministros con más de 15 kW de potencia contratada y se establece en tres periodos horarios: P1 (Punta), P2 (Llano) y P3 (Valle) en los que se dividen las horas del día.
Además los suministros que tengan contratada esta tarifa tienen instalado un maxímetro que permite que aunque el usuario demande una potencia superior a la contratada, no sufra interrupciones en el suministro por este motivo. La potencia demandada queda registrada y en caso de superar el 105% de la contratada para ese periodo, se trasladaría una penalización a través de la factura.
Para que tanto pymes como empresas eviten esta penalización y tengan optimizadas las potencias en base a sus necesidades reales, Gesternova ofrece a sus clientes un servicio de asesoramiento en el que se realiza un estudio de optimización que puede suponer, un ahorro notable.
Como puede comprobarse en la imagen superior, la tarifa 3.0A de Gesternova lidera el ranking de precios del comparador de la CNMC superando incluso a las de compañías tradicionales. Por su parte, la tarifa 2.1A y su versión con discriminación horaria se han establecido también como las más económicas de su categoría. Ambas están concebidas para suministros entre 10 y 15 kW de potencia contratada y son comunes en oficinas, pequeños negocios, comunidades de vecinos y casas de gran tamaño.
Como señala Jorge González, director Comercial de Gesternova “se demuestra una vez más que la electricidad verde no es más cara y puede ser incluso la más barata como ocurre en está ocasión. Seguiremos trabajando para acercar la energía verde no solo a las empresas sino también a ayuntamientos y todo tipos de entidades que quieran consumir energía de origen cien por cien renovable certificada”.
El Informe anual de Sistema de Garantías de Origen y Etiquetado de la Electricidad publicado el pasado abril por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), certificaba que toda la energía suministrada por Gesternova durante 2015 fue de origen 100% renovable como en todos los ejercicios anteriores. Gesternova obtuvo también la categoría A en emisiones de dióxido de carbono (en una escala de la “A” la “F”), lo que certifica el mínimo impacto ambiental con cero emisiones de dióxido de carbono y sin residuos radiactivos.
Se alcanza acuerdo político provisional para aumentar la cuota de energías renovables en el consumo total de energía de la UE hasta el 42,5 % de aquí a 2030, con un complemento indicativo adicional del 2,5 % que permitiría alcanzar el 45 %.
La transición energética implica retos de innovación tecnológica y adaptación regulatoria. La integración masiva de renovables distribuidas, hibridación de tecnologías y la respuesta de la demanda son algunos de ellos.
Contrato de obra de ejecución instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en Baleares
Base: 434.482,48 €
Ejecución de las obras de Instalación técnica de un sistema fotovoltaico de 102 kW para autoconsumo en Madrid
Base: 406.061,78 €
Obras de instalación de placas fotovoltaicas en Hospital de Murcia
Base: 1.537.792,95 €