Para llevar a cabo su cometido en las mejores condiciones y según la aspiración e impulsión proyectadas, resulta preciso identificar las características del líquido a bombear:
También, conocer y cuantificar las circunstancias y finalidad de la instalación :
Además de la diferente tipología del motor eléctrico empleado , según precise corriente alterna CA o contínua CC, suelen clasificarse las bombas de extracción en base a criterios referidos a su funcionalidad y a su ubicación.
Bombas centrífugas.
Sencillez, bajo costo inicial y funcionamiento poco ruidoso, constituyen sus ventajas.
Pueden ser de un solo salto o etapa, facilmente desmontables y de uso para abastecimiento y circulación de agua; o de múltiples saltos, para servicios que exigen mayores cargas como combatir incendios.
En cuanto a su funcionamiento, la energía del mecanismo impulsor rotativo -rodete- es transformada en energía cinética y potencial conferida al fluido, que debido a la fuerza centrífuga es impelido al exterior.
Su estructura es similar a la de las turbinas hidráulicas, salvo que el proceso es el inverso. Así, constan de diferentes partes:
Pueden ser sumergibles o de superficie y obtienen óptimos rendimientos cuando se requieren abundantes caudales de agua en pozos de poca profundidad (ríos o cisternas). Se usan frecuentemente para el riego de cultivos.
Volumétricas (o de desplazamiento efectivo).
Usando un desplazamiento gradual, toman un determinado volumen de agua dentro de un compartimento cerrado, empujándolo hacia arriba por el volumen que le sucede.
Una vez el agua llega a la boca del pozo, el volumen que empuja la bomba iguala al que emerge del pozo y a partir de ese momento, la fuerza de impulsión permanece invariable, permitiendo el bombeo de caudales moderados en pozos de gran profundidad.
Estas bombas pueden ser de inmersión o superficiales y trabajan a profundidades entre 10 m. y 500 m.
Según su configuración, pueden ser:
De émboloEl fluido es desalojado de las cámaras de trabajo por la acción de un pistón en movimiento alternativo transmitido por bielas o levas.
Usualmente disponen de válvulas de aspiración e impulsión, que se abren y cierran por su propio peso.
Pueden generar presiones de miles de atmósferas, mientras funcionan con número de revoluciones relativamente bajos -entre 300 a 500 rpm.
Estos dispositivos autoaspirantes resultan muy adecuados para uso doméstico o riego por goteo, con un consumo muy bajo.
Constan de una o varias piezas rotatorias situadas en una envoltura fija.
El agua se traslada en las cámaras de trabajo por acción del movimiento de los elementos móviles. Por ello, no cuentan con válvulas de aspiración e impulsión.
Trabajan entre 3.000 y 5.000 rpm. y son más rápidas y de mayor uniformidad de impulsión que las bombas de émbolo.
Constan de dos ruedas dentadas que giran encajando entre si, produciendo el desalojo del agua e impulsándolo.
Pueden crear presiones entre 100 y 150 atmósferas y para obtener mayores presiones pueden ser montadas en serie.
Pueden constar de uno o varios tornillos, que arrastran el líquido en su movimiento.
Resultan ideales las de tres tornillos, por cuanto facilitan que el conjunto sea hermético. En éstas, mientras el sinfin central es el conductor y desplazador, los conducidos únicamente separan las cavidades de admisión e impulsión.
Pueden proporcionar presiones entre 100 y 200 atmósferas, trabajando entre 3.000 y 5.000 rpm.
Resultan idóneas para la extracción de agua desde depósitos o pozos situados a no más de 8 mts. de profundidad.
Estos dispositivos autoaspirantes resultan muy adecuados para uso doméstico o riego por goteo, con un consumo muy bajo.
Su mecanismo está protegido con cubierta antioxidante y anticorrosiva, apta para trabajar en inmersión, sin depender de la presión del aire para impulsar el agua.
Indicada para pozos profundos, donde permite la elevación por encima de 100 mts.
16/11/2020 · Impulso del Cabildo a las Renovables.
Copyright © 2008 Suelo Solar. Todos los Derechos Reservados.