El objetivo es favorecer la correcta penetración de las energías limpias en el sistema y garantizar una transición que no deja a nadie atrás, fomentando la movilización de inversiones para el cambio de modelo energético.
Los productores fotovoltaicos se encuentran divididos ante la retribución del 7,49 %.
Lo único que les une es su cansancio, ante los ataques de los gobiernos españoles a su inversión en energías renovables.
Son muchas las dudas que el Real Decreto-ley 17/2019, de 22 de noviembre ha suscitado a los productores fotovoltaicos españoles. ¿A quienes va dirigido realmente este Real Decreto Ley? En este post, trataremos de resolver esta inquietud.
¿Realmente alguien en su sano juicio puede llegar a pensar, que a los fondos internacionales les resulta interesante esta nuevo ataque a su inteligencia?.
Repasamos la cronología de los hechos por los que se multiplican las condenas al país en los Tribunales internacionales, los motivos de su morosidad para indemnizar a inversores perjudicados de las renovables y sus secuelas.
La violencia doméstica hacia l@s pioner@s inversorxs del país no es tolerada puertas afuera, volviendo a fallar los tribunales internacionales a favor de los fondos extranjeros perjudicados.
La iniciativa solicita apoyos para impulsar acciones que depuren responsabilidades y restablezcan la seguridad jurídica por el doloso cambio normativo que desde 2010 viene expropiando a más de 60.000 inversores españoles.
Dudas y lagunas abonan la indecisión entorno a las expectativas creadas por la novedosa figura que promete ser panacea contra la subida de precios en la energía.
Como punto de encuentro se abre espacio divulgativo vivo para recopilar novedades, legislación, modelos de documentos, ayudas y herramientas útiles que impulsen el comunitarismo libre-energético.
Entre otras actividades las CER pueden ofrecer la recarga de vehículos eléctricos deviniendo nodos de inter-red descentralizada para repostar al vuelo o bajo reserva, integrada en aplicaciones como la que nos acerca ParkSafer.
La irrupción de eléctricas, caza-subvenciones y entidades públicas politizadas paralizan la expansión de un modelo de empoderamiento energético que se percibe subvertido.
Los nuevos planes de cuenca deben incorporar los factores climáticos y asumir que la menor disponibilidad de agua condicionará el aprovechamiento económico de los embalses.
Es preciso recuperar la caracterización de utilidad pública de la electricidad al ser un bien de primera necesidad para la sociedad, permitiendo empoderar a la ciudadanía.
Convocada por e-mail jornada de protesta el 15 de febrero contra la subida abusiva de las tarifas eléctricas.
Reproducimos nota que al respecto está circulando por internet
Junto con el efecto del proyecto de Ley por la que se crea el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico, ya en tramitación parlamentaria, la rebaja para un hogar superará el 15% y para una pyme estará cerca del 14%.
El aleteo de un hidroavión en Francia, que durante la extinción de un incendio arrojó agua en una torre de muy alta tensión francesa, funde los plomos del mil-millonario entramado tejido por REE.