Inseguridad jurídica a la hora de firmar contratos de energía a plazo con las instituciones debida al precedente de retroactividad aplicada por el Estado a más de 60.000 productores fotovoltaicos.
Se contempla la creación de nuevas figuras (Sujeto Delegado, Coordinador Nacional, Gestor Autonómico y Verificador de Ahorro) y el desarrollo de procedimiento y herramientas (Registro Nacional de CAEs, contratos, etc.) asociados a este nuevo mercado
La multinacional se dirige por carta a sus usuarios cuyo contrato está a punto de vencer advirtiéndoles del riesgo de una interrupción del suministro eléctrico si no cambian a la tarifa reglamentada estatal.
Aunque parezca un sin sentido, para Ministerio de Industria, CNMC y Eléctrica el titular de la instalación fotovoltaica sigue siendo el antiguo propietario de ésta, hasta que se produzca el cambio de titularidad de RAIPRE y contrato técnico.
Las cotizaciones de los contratos a plazo de electricidad estuvieron marcadas a su vez por los precios y volatilidades de los mercados de gas y de los derechos de emisión de CO2.
A partir del 2º semestre de 2021, los precios mayoristas de gas y electricidad iniciaron una escalada histórica. Los consumidores con contratos vinculados a precios fijos, 60% del total, pudieron amortiguar estas subidas hasta las nuevas revisiones.
Las corporaciones compraron 31,1 gigavatios de energía limpia a través de contratos a largo plazo, consecuencia de la actividad en USA y de grandes empresas de tecnología.
Las comercializadoras informarán con un mes de antelación de cualquier modificación en contratos, detallarán los efectos del cambio anunciado en factura y tendrán que remitir a CNMC información transparente, comparable y actualizada de sus ofertas.
Algunas comercializadoras no han adaptado correctamente los contratos de suministro de sus clientes a los cambios normativos del 1 de junio. En casos puntuales, el término de energía medio facturado llega a ser un 30% superior al que correspondería.