Solicitar presupuesto Autoconsumo
Puntos de acceso disponibles para conexión

El Salvador avanza entre las mejores posiciones para invertir en proyectos de energía solar fotovoltaica

15-12-14. Ruth Simón Fermosell
lunes, 15 diciembre 2014.
Ruth Simón Fermosell
El Salvador avanza entre las mejores posiciones para invertir en proyectos de energía solar fotovoltaica
Para alcanzar los objetivos en energía renovable, la CNE ha logrado impulsar satisfactoriamente tres procesos de licitación para la contratación de nueva generación de energía y presenta facilidades para los inversores.
De acuerdo al informe para el año 2014 del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), El Salvador se coloca entre las mejores puntuaciones respecto al balance en Inversión en Energías Limpias en América Latina y El Caribe, siendo factores como la disponibilidad de fondos propios, el costo local de la deuda y la actividad de los microcréditos verdes algunos indicadores tomados en cuenta para el estudio.

El Salvador fue uno de los países en Latinoamérica que escaló en calificación y se posicionó en el tercer lugar gracias a un repunte dado en el 2013 con la presentación de procesos de licitación para el suministro de energía renovable.

La Política Energética Nacional de El Salvador 2010-2024, estableció como una de sus líneas estratégicas la diversificación de su matriz energética y el fomento de las fuentes de generación de energía renovable, con el objetivo de reducir la dependencia del petróleo y sus derivados. Dando continuidad a las líneas estratégicas de esta política, se han realizado esfuerzos conjuntos entre el CNE, SIGET y las empresas distribuidoras de energía eléctrica entre otros actores públicos y privados, para poder dar inicio a nuevos procesos de licitación.
Estas licitaciones atrajeron a diferentes empresas generadoras nacionales e internacionales y que culminó con la contratación de 94 Megavatios de energía solar fotovoltaica (generada a partir de la radiación solar.


Así mismo, se ha llevado a cabo un proceso licitación por 15 megavatios de energía dirigida exclusivamente a pequeños emprendimientos renovables con tecnología hidroeléctrica, solar fotovoltaica y biogás conectados en red de distribución los cuales tienen como objetivo aprovechar los recursos de pequeña escala en todo el país. En cuanto a los apoyos de financiación, por ejemplo, la Comisión Nacional de Energía y El Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal) presentaron una línea de credito, para proyectos de energía renovable a pequeña escala, adecuada a esta licitación lanzada por la CNE, de 15 megavatios de este tipo de generación. Uno de los requisitos para acceder a esta financiación estaba tener un acuerdo de compra de energía a largo plazo con la distribuidora (PPA´s).

El gran impulso a las energías renovables vino a partir de que la  CNE identificase las barreras que existían para el desarrollo de proyectos energéticos a partir de fuentes renovables; lo que culminó (entre otros avances) con la creación de reformas al Reglamento de la Ley General de Electricidad (Decreto 80 y 81 del 17 de abril de 2012) los cuales facilitan y promueven a proyectos de generación eléctrica a partir de fuentes renovables de energía.

Gracias a esta iniciativa se ha dado un paso importante en la reducción por la dependencia del petróleo y sus derivados, y en la generación de energía a partir de recursos propios en nuestro país. Además el aumento de la integración de las nuevas tecnologías de generación limpia abren un horizonte económico nuevo, donde las empresas podrán aumentar su competitividad y donde se generarán nuevos puestos de trabajo ligados a las nuevas energías. Esto hace necesario un reforzamiento del plano formativo ligado a las energías renovables.
Tu valoración:

Total Votos: 0
0 Participantes

De interés

Fuentes renovables representan el 23,32% de la capacidad de generación nacional Dominicana

La matriz energética cerró 2024 con una capacidad de generación de electricidad de 1,396 MW a través de renovables (solar, eólica y biomasa), que representa un 23.32% de la capacidad de generación nacional e incremento superior al 20% respecto 2020

Fuentes renovables representan el 23,32% de la capacidad de generación nacional Dominicana

Panamá avanza hacia un sector energético más sostenible y eficiente

El Secretario de Energía, Juan Manuel Urriola participó como ponente de la mesa redonda virtual, «Panorama del sector energético de Panamá: desarrollo económico, seguridad energética y asequibilidad», organizada por el Instituto de las Américas.

Panamá avanza hacia un sector energético más sostenible y eficiente

SL RANK

MERCADO ELÉCTRICO

0.0000   €/MWh

19/01/2025