Solicitar presupuesto Autoconsumo
Promein Abogados

Honduras abre el sector eléctrico a la inversión privada.

28-1-14. Ruth Simón Fermosell
martes, 28 enero 2014.
Ruth Simón Fermosell
Honduras abre el sector eléctrico a la inversión privada.
El Congreso de Honduras aprueba la Ley general de la industria eléctrica, por la que se liberaliza el sector eléctrico del país, permitiendo la inversión privada. La nueva ley puede facilitar la integración de proyectos renovables en la matriz.

La inversión privada en el mercado eléctrico de honduras estaba restringida únicamente a la generación de electricidad, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) se encarga de la distribución y comercialización, pero actualmente compra energía a empresas privadas.

Sin embargo, la ENEE no podía hacer frente al desafío del crecimiento de la demanda energética, la empresa comenzó a generar pérdidas. Honduras está demandando nuevos proyectos de energía, pero sin embargo la ENEE no tiene fondos para invertir. La Ley de la Industria Eléctrica, aprobada por el Congreso Nacional de la República, abre la posibilidad de integrar a Honduras a un libre mercado de la energía eléctrica, con el objetivo de que la inversión privada penetre en todo el sector para impulsar nuevos proyectos necesarios para el desarrollo.

El Ministro de Energía y Gerente General de la ENEE, Emil Hawit, recalcó que la nueva ley permite reformar el subsector eléctrico, creando un regulador del sistema y el mercado eléctrico, facilitando comprar energía a precios más accesibles y controlados por el Estado, debido a la apertura de un sistema de oferta y demanda que esta reforma contempla. También explico que en dicha reforma se tratará crear una Comisión Reguladora de Energía Eléctrico (CREE), la cual permitirá comprar energía a nivel nacional o internacional al precio que más le convenga al país y principalmente a los usuarios del servicio eléctrico.

Emil Hawit afirmó que con estas reformas, Honduras podría ser un país más competitivo técnica y financieramente, permitiéndole integrarse satisfactoriamente a un mercado eléctrico, ya que Guatemala y otros países Centroamericanos estas reformas fueron tomadas hace 14 años, hecho que coloca a Honduras con un desfase de más de una década en cuestiones relacionadas al mercado eléctrico.



Queda por ver en qué medida esta apertura beneficiará la integración de proyectos de energía renovable en el país, ya que en Honduras existe la intención de aumentar el porcentaje de energías renovables en la matriz energética y aumentar el número de proyectos, como es en el caso de la electrificación rural en zonas rurales, en muchas de las cuales se están implementando sistemas de energía solar fotovoltaica, para mejorar la calidad de vida en las aldeas.

El sector de las energías renovables tiende a la diversificación y los contratos públicos de energía renovable ayudan al despegue de esta energía, sin embargo el sistema de transmisión y distribución, controlado por la Empresa nacional Eléctrica está resultando ineficiente por lo que es necesaria impulsar reformas energéticas para atraer a la inversión privada.

Uno de los primeros proyectos a gran escala conectados a red que se están realizando en Honduras, es el parque solar en la comunidad de San José de la Landa y Montecillos, ocupando una extensión aproximada de 151 hectáreas. Esta energía puede será utilizada para abastecer a comunidades de la zona sur. El proyecto generará una producción anual estimada en 40 millones de kilovatios hora y cubrirá el 15% de la demanda de todo el departamento.
 

Para comentar debe estar Registrad@ o

REGISTRARSE

Introduce tu e-mail
Tu clave
Tu valoración:

Total Votos: 0
0 Participantes
Publicidad Renovables

De interés

El Consejo y el Parlamento de la UE alcanzan un acuerdo provisional en relación con la Directiva sobre fuentes de energía renovables

Se alcanza acuerdo político provisional para aumentar la cuota de energías renovables en el consumo total de energía de la UE hasta el 42,5 % de aquí a 2030, con un complemento indicativo adicional del 2,5 % que permitiría alcanzar el 45 %.

El Consejo y el Parlamento de la UE alcanzan un acuerdo provisional en relación con la Directiva sobre fuentes de energía renovables

La CNMC aprueba los criterios de validación de la calidad de la telemedida del sistema eléctrico

La transición energética implica retos de innovación tecnológica y adaptación regulatoria. La integración masiva de renovables distribuidas, hibridación de tecnologías y la respuesta de la demanda son algunos de ellos.

La CNMC aprueba los criterios de validación de la calidad de la telemedida del sistema eléctrico

SL RANK

MERCADO ELÉCTRICO

0.130   €/KWh

31/03/2023   20:54 h.