El Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, ha presentado la Estrategia Nacional de Energía (ENE) 2012-2030, documento que establece con claridad las definiciones en materia energética que tomará Chile durante los próximos años.
La Estrategia contempla seis ejes sobre los cuales se deberá desarrollar el mercado eléctrico:
- Eficiencia Energética,
- Despegue de las Energías Renovables No Convencionales,
- Mayor Preponderancia al Recurso Hídrico,
- Menor Dependencia Externa,
- Carretera Eléctrica Pública,
- Mercado Eléctrico más Competitivo, y
- Avance Sostenido en las Opciones de Interconexión Eléctrica Regional.
El documento, presentado en una ceremonia encabezada por el Presidente Sebastián Piñera, contempla el desafío de contar con recursos energéticos suficientes y competitivos para alcanzar el desarrollo en las próximas décadas.
"La ENE tiene como punto fundamental tomar una posición clara con respecto del futuro de nuestra matriz energética, definiendo qué energía queremos y cuánta necesitamos", explicó el Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez.
Uno de los pilares principales de la Estrategia es el impulso y desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales. "Para ampliar nuestra matriz debemos incentivar las ERNC y fomentar su financiamiento. Para ello se propondrá una nueva institucionalidad de carácter público para promover el establecimiento de estas fuentes y se llevará a cabo una estrategia de largo plazo para la energía solar, eólica, bioenergía, biomasa, geotermia, mini hidro y mareomotriz", afirmó Álvarez.
Respecto a la construcción de una carretera eléctrica, el Ministro sostuvo que "la carretera pública es absolutamente imprescindible para el sistema de transmisión del país. Asimismo, se piensa interconectar el SIC y el SING, lo que puede significar ventajas económicas e institucionales, con el objetivo de robustecer el sistema de transmisión".
En la actividad, llevada a cabo en la Central Hidroeléctrica Chacayes, Sexta Región, el Secretario de Estado también se refirió a las energías tradicionales. “No desaprovecharemos los recursos hídricos con que cuenta Chile para la generación de electricidad. De esa misma forma, no podemos prescindir de combustibles fósiles como el carbón. Este último proporciona estabilidad técnica y económica al sistema eléctrico. Ambas variables estarán sometidas a estrictos controles para proteger las zonas de interés medioambiental y turístico”, finalizó.
Este mecanismo, aprobado por el Gobierno hace un mes, incluye compensaciones por la financiación de los costes de energías renovables, los costes de cogeneración de alta eficiencia y el extracoste correspondiente a los territorios no peninsulares.
Las Administraciones implicadas han trabajado en los últimos meses en la búsqueda de soluciones viables para las dos plantas que la empresa ha rechazado y mantienen su ofrecimiento a la compañía para seguir analizando opciones de viabilidad.
Anuncios de huertos y cubiertas para instalaciones solares