Solicitar presupuesto Autoconsumo
Puntos de acceso disponibles para conexión

¿Qué métodos existen para controlar la demanda de energía eléctrica en las empresas?

12-1-15. Carlos Mateu
lunes, 12 enero 2015.
Carlos Mateu
¿Qué métodos existen para controlar la demanda de energía eléctrica en las empresas?
Los métodos usuales para el control de demanda son: manuales de monitoreo y de control automático.

A continuación estableceremos los métodos manuales más simples que nos ayudan a controlar la demanda máxima.

A)  Eliminación de cargas: sistemas de bandas transportadoras, bombas de abanico, a veces contribuyen grandemente a crear picos de carga. Estos elementos muchas veces trabajan ocasionalmente en tiempos críticos de mucha carga; por lo tanto es recomendable apagarlos, siempre y cuando sea posible. La iluminación, también puede ser reducida, ya que aunque no contribuye en alto grado, si afecta.

B)  Reprogramar las cargas: las cargas de baterías y otras operaciones similares no rutinarias pueden ser programadas en horas que no afecte las horas pico; por ejemplo, temprano en la mañana o tarde en la noche. Autoclaves y hornos a veces pueden trabajar fuera de turnos de trabajo.

C) Interrumpir temporalmente las cargas: los sistema de ventilación y aire acondicionado pueden interrumpirse usualmente por varios minutos, sin causar  pérdidas en el confort. La calefacción, aunque no tan usada, puede ser otro factor.

D)   Programación de arranque; casi todos los motores en un proceso arrancan a un mismo tiempo y crean un gran pico de demanda, sobre todo en motores grandes de lento arranque. También se puede programar el ciclaje de motores o retardar el encendido de los mismos.

El método de control de demanda automático es muy eficaz, pero muy caro.

Antes de hacer una rápida decisión, hay que plantearse las siguientes Interrogantes:

A) ¿Cuáles serán los ahorros potenciales que se lograrán con reducir la demanda?

B) ¿Cuánto de estos ahorros pueden ser logrados simplemente con la cooperación del personal?

C) ¿No sería más conveniente un sistema de alarma para un límite de carga de potencia?

D) ¿Se justificaría un sistema de control automático de demanda?

Entre los varios tipos de controladores automáticos de demanda que existen, se tiene el Controlador de demanda básica que monitorea el consumo eléctrico durante el  intervalo de tiempo establecido por la empresa eléctrica, detecta la demanda máxima y distribuye las cargas cuando la demanda máxima ha excedido el límite preestablecido, haciéndolo en forma instantánea. Al comienzo del próximo intervalo de tiempo todas las cargas son reestablecidas y el ciclo comienza otra vez. Este método requiere de mucha sincronización con el intervalo del medidor, y usualmente resulta en ciclajes rápidos de cargas. Este método reduce los picos de demanda, pero no ayuda grandemente en el sistema de demanda, para ello se tiene al Controlador de Régimen Ideal de demanda.

Para comentar debe estar Registrad@ o

REGISTRARSE

Introduce tu e-mail
Tu clave
Tu valoración:

Total Votos: 0
0 Participantes
Publicidad Renovables

De interés

DECRETO-LEY 1/2023, de 20 de marzo, del Gobierno de Aragón, de medidas urgentes para el impulso de la transición energética y el consumo de cercanía en Aragón.

Los objetivos generales serían promover las nuevas formas de consumo y autoconsumo que favorecen un menor precio de la energía generada y consumida localmente y asegurar la sostenibilidad del modelo resultante.

DECRETO-LEY 1/2023, de 20 de marzo, del Gobierno de Aragón, de medidas urgentes para el impulso de la transición energética y el consumo de cercanía en Aragón.

Nuevo informe de BC3 recoge los hitos de la transición energética en España en 2022

Al igual que en los últimos años, el Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática (OTEA), una iniciativa de BC3, lanza el Informe Anual OTEA. En el documento se recoge la evolución de distintos indicadores relacionados con el clima

Nuevo informe de BC3 recoge los hitos de la transición energética en España en 2022

SL RANK

MERCADO ELÉCTRICO

0.218   €/KWh

24/03/2023   22:37 h.