Un nuevo proyecto de energía solar fotovoltaica para zonas comunes residenciales aporta a los vecinos iluminación, aumenta la seguridad y la eficiencia energética de su comunidad.
El proyecto se ha llevado a cabo en dos bloques residenciales de vivienda social en Queronque de Limache y fue presentado por el Programa de Protección de Patrimonio Familiar del SERVIU. Se trata de iluminar espacios comunes, como las escaleras y las zonas exteriores al edificio con energía solar fotovoltaica.
Las 48 familias que ocupan estas viviendas se organizaron para postular al financiamiento de la mejora de espacios públicos y residenciales, ante el problema de seguridad que suponía que estas zonas no pudieran tener iluminación por la noche. Gracias a la instalación de los sistemas fotovoltaicos, la comunidad podrá iluminar estas zonas y se mejorará la seguridad. Además la otra ventaja es aumentar la eficiencia energética del edificio y de la comunidad, ya que los vecinos podrán ahorrar una cantidad considerable de lo que podría suponer iluminar las zonas comunes de manera convencional. La instalación de los paneles fotovoltaicos y su puesta en funcionamiento se espera que termine en septiembre de 2013.
Marianela Villanueva, es dirigente del comité de iluminación y se mostró satisfecha con los resultados y por el éxito de esta iniciativa ya que hasta ahora, el conjunto habitacional tenía un solo poste de luz y escasa iluminación. Villanueva señaló que los vecinos se han mostrado entusiasmados con la iniciativa, por lo que vecinos de otras comunidades ven esta una iniciativa interesante para postular. Marienela Villanueva cree que este es un avance muy importante para el sector residencial, para la eficiencia energética y para aumentar la seguridad en los barrios.
Por su parte, el Seremi de Energía, Rodrigo Sepúlveda explicó que el trabajo conjunto de los ministerio de Energía y Vivienda ha permitido no sólo dar soluciones concretas a vecinos que han tenido problemas con la falta de seguridad, sino que además ha posibilitado la preparación y capacitación de los propios beneficiarios como de otros agentes locales para optar a este tipo de sistemas energéticos.
“Como Gobierno estamos interesados en impulsar el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales y una de las medidas para concretar esto es la preparación de profesionales especializados en la materia, para que de esta forma se puedan desarrollar este tipo de proyectos que buscan contribuir a los objetivos de seguridad de suministro, eficiencia y sustentabilidad ambiental en el país”.
Para la Gestora de Proyectos del Centro de Energías Renovables, Katherine Navarrete, la clave de éxito de este tipo de iniciativas ha sido la organización de los vecinos ya que gracias a la postulación conjunta, dificultades puntuales como la falta de seguridad o la poca iluminación de espacios comunes, han quedado resueltas con tecnología de punta, como la energía solar. “Chile tiene abundantes recursos naturales asociados a las energías renovables como el sol, o el viento. En este caso puntual, los vecinos han resuelto un problema de poca seguridad o temor por falta de luz en la noche, con tecnología que es absolutamente gratuita, limpia y segura”, explicó la experta del CER.
Tuerce el Derecho internacional, de nuevo, las pretensiones para invalidar arbitraje ahora de 128,7 millones U$D, sobre el que objetaba el Reino faltas de jurisdicción, inmunidad y de acuerdo arbitral.
Muchos pequeños inversores podrían estar viéndose perjudicados por la imposición injustificada de penalizaciones según tablas arbitrarias sin posibilidad de verificar.
Instalación de calderas de pellets en Málaga
Base: 208.964,45 €
Realización de los trabajos de instalación fotovoltaica para autoconsumo en León
Base: 720.554,02 €