En España la solar fotovoltaica es la tecnología que mejor se complementa con un modelo de balance neto para usuarios residenciales, pues permite contrarrestar el desfase horario entre generación y demanda.
El cambio climático ha sido señalado, junto con la pérdida de biodiversidad, como el principal problema ambiental al que se enfrenta la humanidad.
Las energías renovables tienen potencial para mitigar este y otros problemas. De la misma manera, como se menciona rápidamente en más adelante, se podría argumentar y debatir que muchas energías renovables pueden contribuir al desarrollo humano también por otras vías no directamente relacionadas con el respeto a la naturaleza.
Sin embargo, en estas líneas no pretendemos discutir sobre estas cuestiones, que bien podrían constituir trabajos aparte.En este caso, se parte de la idea de que estas afirmaciones podrían ser ciertas y que por lo tanto puede haber personas o colectivos que, con capacidad política efectiva, tuvieran interés en elaborar una política de promoción de energías renovables exitosa y útil para la sociedad.
En función de esta hipótesis se trata de arrojar un poco de luz sobre las circunstancias económicas, sociales y políticas bajo las cuales una política renovable concreta puede ser viable, seleccionando cuatro elementos.
Por elementos. se entienden las realidades concretas a las que se ha circunscrito el estudio para analizar la regulación sobre energías renovables. Estos elementos son cuatro: balance neto, energía solar fotovoltaica, y España.
Pero, ¿por qué se eligen estos tres elementos y no otros?
A continuación se tratará de responder a esta pregunta, al mismo tiempo que se concreta el estado de la cuestión dentro de cada uno de los elementos.
a) Por qué balance neto
En realidad la elección de este aspecto (que vehicula gran parte del trabajo) no estaba hecha desde el principio. El proyecto pretendía:
"Observar las diferentes modalidades regulatorias y políticas públicas adoptadas para introducir energías renovables (…) comparadas con las que se adoptan en un país en desarrollo determinado. Si éstas últimas no existen o no funcionan, proponer el marco legal más óptimo posible para la introducción de la solar FV en la red dada la experiencia actual al respecto y las características determinadas de uno o dos países concretos".
La elección del modelo de balance neto se hizo en el momento en que, al hacer los primeros cálculos, se observó que la energía solar fotovoltaica ya había alcanzado la paridad de red en gran parte de España, lo que significa que puede ser competitiva a precios de mercado respecto al precio final de la electricidad. Al ocurrir esto, otros sistemas de incentivo habituales, como las tarifas reguladas, se vuelven menos atractivos. Al mismo tiempo, un sistema de balance neto se vuelve un elemento clave para transformar la paridad de red en competitividad real.
Por otro lado, el modelo de balance neto puede ser más atractivo desde la perspectiva del desarrollo que otros modelos existentes. Si tiene éxito, permite liberar recursos en los hogares que lo implementen que de otra manera irían destinados a abonar la factura de la electricidad.
Pero desde otro enfoque también otorga a los usuarios una alternativa de decisión en cuanto a cómo generar su electricidad, ampliando de este modo su libertad.
De acuerdo con Amartya Sen (1999:75): "Los fines y los medios del desarrollo obligan a colocar la perspectiva de la libertad en el centro del escenario.
En este enfoque, los individuos han de ser vistos como seres que participan activamente –si se les da la oportunidad- en la configuración de su propio destino, no como receptores pasivos de frutos de ingeniosos programas de desarrollo.
El estado y la sociedad tienen un gran papel que desempeñar en el reforzamiento y la salvaguarda de las capacidades humanas. Su papel es ayudar, no proporcionar algo ya acabado".
De este modo, una política con balance neto se convierte en una de las maneras en que el Estado puede otorgar al usuario una oportunidad de participar activamente en su propio desarrollo, pues él mismo realiza la inversión en una instalación generadora de electricidad que pasará a ser de su propiedad.
Supone asimismo modo una transferencia de riqueza desde las grandes compañías poseedoras de los grandes centros de generación a los usuarios. Estos usuarios pueden ser individuos, familias, empresas de todo tamaño o comunidades. La regulación puede abrir la puerta especialmente a las instalaciones comunitarias, pues las pequeñas economías de escala que se generen en función del tamaño de la instalación puede ser un factor clave para la viabilidad de muchos proyectos.
En cualquier caso, es importante señalar que la regulación con balance neto tiene un potencial limitado sobre la promoción del desarrollo, ya que se limita a los usuarios que ya están conectados a la red y por lo tanto que ya tienen electricidad. Para atender a esa gran parte de la población que vive sin acceso a la electricidad en los países en desarrollo serían necesarias otro tipo de políticas.
Respecto al estado de la cuestión, es llamativo cómo la literatura sobre energías renovables y regulación ha dejado de lado el modelo de balance neto en los últimos años. Un ejemplo es el caso de EEUU, país veterano en este tipo de regulacuón, las investigaciones no tratan sobre cómo desarrollar una política que simplemente dan por hecha como algo lógico y que consideran un elemento más de un intrincado sistema de incentivos. De este modo, las investigaciones apuntan más a cómo mejorar este sistema en su conjunto o introducir nuevos incentivos. En este sentido, muchos dentro y fuera de este país, miran con admiración el éxito del modelo de tarifas reguladas en Alemania. El caso particular de España lo comentaré más adelante.
Por último, el modelo de balance neto no es algo nuevo (existe en los EEUU desde que se empezaron a adoptar políticas renovables) ni circunscrito sólo a ciertas realidades concretas. Es un modelo que ya existe en países como Italia, Alemania, Bélgica, Portugal, Dinamarca o Canadá.
b) Por qué energía solar fotovoltaica
En primer lugar, este tipo de fuente de energía está creciendo de manera muy fuerte en los últimos años, como muestra la figura 1.
Este crecimiento se debe principalmente a la demanda de la Unión Europea (especialmente Alemania), y en una parte creciente al resto de países. Es de prever que este crecimiento se mantenga, debido al rápido descenso del precio de los paneles; la adopción de políticas de incentivo a renovables en cada vez más países; el decaimiento global de la tecnología nuclear como alternativa a las energías renovables para reducir las emisiones de CO2 y la reafirmación en los principales foros internacionales de las energías renovables como principal actor en la lucha contra el cambio climático.
En segundo lugar, los precios de los paneles solares, que constituyen alrededor del 50% del precio de una instalación, han descendido muy rápidamente en los últimos años, haciendo así posible que la tecnología solar pueda competir con los precios finales de la electricidad en un gran número de países o esté muy cerca de poder hacerlo. En la figura 2 se observa el descenso de los precios en los últimos 25 años. Es relevante el rápido descenso de precios de 2008 a 2010, sin embargo, en realidad hay un descenso aún más rápido durante 2011, que ha situado los precios de mayorista de los paneles a 0.75€/Wp, y en 2012 a 0.50€/Wp.
Por otro lado, la solar fotovoltaica es la tecnología que mejor se complementa con un modelo de balance neto para usuarios residenciales, pues permite contrarrestar el desfase horario entre generación y demanda.
Además, la energía solar puede ser una de las que mejor se adapte a estrategias de desarrollo en América Latina (y en España), por su ventaja competitiva frente a otras fuentes de energía para generar empleo y desarrollo industrial locales, además de contribuir al mismo tiempo al resto de elementos dinamizadores del desarrollo regional propuestos por la Organización Latinoamericana de Energía (ver figura 3).
Por último, dentro de las diferentes fuentes de energía eléctrica, la solar fotovoltaica tiene el potencial de ser la más accesible para cualquiera, pues sus materiales son duraderos, pequeños y fáciles de instalar, transportar y mantener. Estas cualidades son las que permiten a esta fuente de energía otorgar un mayor grado de libertad a la población de cualquier lugar más o menos soleado. Libertad entendida tanto en el sentido negativo (ausencia de obstrucciones ajenas para actuar), pues una persona que se genere su propia electricidad no tiene que depender de terceros; como en el enfoque que entiende la libertad como la capacidad de los seres humanos para ayudarse a sí mismos e influir en el mundo, pues la electricidad permite realizar acciones que los seres humanos tienen razones para valorar (Sen, A., 1999:35).
La libertad, según este enfoque, consistiría la piedra angular del desarrollo humano. De este modo puede decirse que la energía solar fotovoltaica, por su capacidad de generar libertad, puede jugar un papel importante en favor de este desarrollo.
c) Por qué España
En España se ha llevado a cabo recientemente una política de tarifas reguladas que ha tenido resultados desiguales. Esto ha creado un gran número de instalaciones y de pequeños productores, que han hecho proliferar una industria que integra prácticamente toda la cadena de suministro. Esta experiencia es interesante como ejemplo de buenas y malas prácticas en materia de regulación renovable, al mismo tiempo que supone un entorno en el cual se puede desarrollar un análisis empírico como el que se adjunta en este trabajo.
Además, en España está tramitándose una regulación para autoconsumo o balance neto, que ha suscitado debate en el sector.
Para el nivel de penetración de la energía solar en España, la escasez de publicaciones académicas sobre balance neto es impresionante. Existen unos pocos documentos elaborados por Greenpeace y por asociaciones patronales del sector renovable (principalmente APPA y ASIF) que tratan el tema del balance neto más o menos directamente. Asimismo, hay estudios realizados por consultorías encargados por asociaciones o empresas del sector renovable.
También han aparecido en los últimos dos años bastantes artículos periodísticos de opinión (no académicos) al respecto en la prensa económica y especializada.
Sin embargo, la regulación renovable con balance neto desde la perspectiva académica se ha limitado hasta ahora a la actividad del CEDER y del CIEMAT, a ponencias en diversas conferencias organizadas por sector y a varios proyectos conjuntos elaborados entre Greenpeace y la Universidad Pontificia de Comillas.
En cualquier caso, no existe hasta la fecha un documento académico que exponga abiertamente la existencia de paridad de red en la mayor parte de España bajo una regulación con balance neto desde la perspectiva de un usuario potencial. Los trabajos que han tratado el tema anteriormente han fijado la llegada de la paridad de red más adelante; se han centrado en el análisis macroeconómico que incluye externalidades o han basado sus cálculos en función del modelo de tarifas reguladas actual.
Tampoco hay ningún documento que analice la cuestión desde la perspectiva de los actores implicados en el proceso.
Los objetivos del PNIEC son «relevantes» y «alcanzables», aunque esa «oportunidad única» que tiene la península y las urgencias climáticas por impactos que van a incrementarse obliga a «más ambición».
Son objeto de ayuda los proyectos asociados al ecodiseño, la reutilización y segunda vida, y el reciclaje de paneles fotovoltaicos, baterías y aerogeneradores, entre otros.