¿Realmente alguien en su sano juicio puede llegar a pensar, que a los fondos internacionales les resulta interesante esta nuevo ataque a su inteligencia?.
Son muchas las dudas que el Real Decreto-ley 17/2019, de 22 de noviembre ha suscitado a los productores fotovoltaicos españoles. ¿A quienes va dirigido realmente este Real Decreto Ley? En este post, trataremos de resolver esta inquietud.
El objetivo es favorecer la correcta penetración de las energías limpias en el sistema y garantizar una transición que no deja a nadie atrás, fomentando la movilización de inversiones para el cambio de modelo energético.
«Girará, antes de impuestos, sobre el rendimiento medio en el mercado secundario de los diez años anteriores a la entrada en vigor del presente real decreto-ley de las Obligaciones del Estado a diez años incrementada en 300 puntos básicos».
El periodo de información pública se abrirá en Enero. El sector fotovoltaico español se encuentra dividido, ya que el gobierno socialista no cumple lo que prometió en la oposición de restaurar la seguridad jurídica tras los recortes retroactivos.
Acuerda proponer al Ministerio nueva metodología de cálculo para tasa de retribución aplicable durante periodo regulatorio 2020-2025, recortando del 7,5% actual al 7,09%.
De conformidad a la Orden IET/1045/2014, de 16 de junio, una vez que las instalaciones superen su vida útil regulatoria dejarán de percibir la retribución a la inversión y la retribución a la operación.