Organizaciones ecologistas exigen una desgasificación compatible con el clima y los derechos humanos

Instan al Gobierno de España a cumplir con los objetivos de reducción del consumo de gas establecidos por la Unión Europea y a prohibir la importación de gas procedente de países que violan sistemáticamente los derechos humanos.

  • ★★★★★ 5,00 / 5

En una carta enviada al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, la red de organizaciones ecologistas Gas No Es Solución ha expresado su profunda preocupación por la dependencia del Estado español del gas fósil y su impacto negativo en el clima, la naturaleza y las personas.

La misiva destaca que la situación mundial actual pone de manifiesto la conexión entre los combustibles fósiles y los conflictos geopolíticos, exacerbando el sufrimiento de las poblaciones más vulnerables. Desde la invasión de Ucrania por parte de Rusia, la dependencia europea del gas fósil ha quedado en evidencia, así como la continua ofensiva de Israel contra Palestina, impulsada por intereses energéticos en la región.

Las organizaciones firmantes incluyen a Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, el Consejo de la Juventud de España, la Xarxa de l’Observatori del Deute en la Globalització (ODG), Asociación de Cultura Popular Alborada, Plataforma Ciudadana Zaragoza sin Fractura, Fridays for Future España–Juventud Por El Clima, Fundación Renovables y Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.

Incumplimiento de Objetivos de Reducción de Gas

Las organizaciones señalan que el Estado español ha incumplido por segundo año consecutivo el objetivo voluntario de reducción del 15% del consumo de gas fósil, quedándose en una reducción del 13%, cinco puntos por debajo de la media de la Unión Europea. Además, critican el reciente borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que no demuestra de manera convincente cómo se integran las medidas de emergencia adoptadas tras la invasión de Ucrania en la planificación nacional a 2030.
Según la Comisión Europea, el plan de España carece de medidas claras y detalladas para garantizar la reducción estructural del gas fósil. La red Gas No Es Solución enfatiza la urgencia de establecer políticas coherentes que promuevan la reducción del consumo energético y material, la eficiencia energética y las energías renovables, de forma planificada, dimensionada y garantista de la protección de los espacios naturales.

Dependencia de regímenes autoritarios

Desde la aprobación del Plan REPowerEU, la proporción de gas ruso en las importaciones de la UE ha disminuido del 40% en 2021 a alrededor del 8% en 2023. Sin embargo, el suministro de gas natural licuado (GNL) ruso a Europa ha aumentado un 11% en el mismo periodo. España se ha convertido en uno de los principales importadores de GNL ruso, duplicando sus importaciones en 2023.

Las organizaciones denuncian que, en su prisa por diversificar el suministro de gas, la UE ha recurrido a regímenes autoritarios, ignorando las violaciones de derechos humanos. Citan el caso de Azerbaiyán, cuyas violaciones de derechos humanos no han impedido que la UE acoja favorablemente su gas, y el Memorando de Entendimiento firmado con Israel y Egipto para el suministro de gas israelí, que vulnera los derechos de los palestinos.

Impacto en Derechos Humanos y Medio Ambiente

Históricamente, España y la UE han realizado acuerdos de compra de gas con países que violan sistemáticamente los derechos humanos y ambientales, como Argelia, Nigeria y Qatar. En particular, Argelia ha reprimido violentamente las protestas de las comunidades afectadas por la explotación de gas fósil.

Entre 2021 y 2023, las importaciones de GNL procedente de Estados Unidos por parte de la UE se han triplicado. En 2023, España importó 7,9 bcm de GNL estadounidense, casi en su totalidad extraído mediante fracking, técnica prohibida en España debido a sus desastrosas consecuencias ambientales y sociales.

Demandas al Gobierno de España

En vista de estas preocupaciones, las organizaciones ecologistas han exigido al Gobierno de España que:

En conclusión, las organizaciones ecologistas, entre ellas Ecologistas en Acción, demandan al Gobierno de España reforzar su compromiso con la acción climática y la protección de los derechos humanos. “Mientras hacemos un llamamiento a la paz, les instamos a reforzar su trabajo sobre la acción climática y la protección de los derechos humanos. No hay tiempo que perder”, concluye la carta.

Declaraciones:

“Es inadmisible que mientras prohibimos el fracking en nuestro territorio por sus impactos devastadores, estemos importando gas extraído mediante esta técnica desde Estados Unidos. Esta hipocresía debe terminar ya”. 

Ismael Morales, portavoz de Fundación Renovables.

“No podemos seguir apoyando regímenes autoritarios que vulneran los derechos humanos y ambientales solo para satisfacer nuestras necesidades energéticas. Es hora de que el gobierno actúe con coherencia y responsabilidad”.

Marina Gros, portavoz de Ecologistas en Acción.

Acceder a la Carta