A priori, las instituciones españolas no apoyarán ni participarán en el proyecto Desertec, de energía solar en África.

Expectación por el impulso que se espera de España a la 'Unión para el Mediterráneo' durante la actual presidencia de la Comunidad Europea, y frente a la iniciativa alemana DESERTEC.

España se muestra más proclive a la "Unión para el Mediterráneo", aprobada por los Jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre celebrada en París el 13 de julio de 2008, que por la iniciativa alemana DESERTEC.
La iniciativa alemana DESERTEC es un proyecto que perseguiría generar electricidad para Europa a partir de energía solar en el desierto del Sahara, mediante la construcción de plantas termosolares que cubrirían el 15% de la demanda eléctrica de Europa en 2050. La idea ha sido recientemente lanzada por compañías y políticos alemanes, estando en un estado preliminar que de momento parece obedecer a intereses exclusivos de sus promotores.

Por su madurez y el respaldo institucional que está alcanzando, las prioridades del Gobierno en cuanto al desarrollo de las energías renovables en el norte de África se canalizan alrededor del denominado Plan Solar del Mediterráneo (PSM) que es uno de los proyectos de la Unión por el Mediterráneo (UpM), lanzado durante la Presidencia francesa en julio de 2008 con una previsión inicial de la instalación de 20 GW renovables en el año 2020 en los países de la ribera sur del Mediterráneo. Desde sus comienzos España está co-liderando los procesos de definición del PSM y se pretende que durante la Presidencia española la iniciativa experimente un importante impulso.