Publicamos Estudio Macroeconómico del Impacto de las Energías Renovables en la Economía Española en 2010, según Deloitte-APPA.
- Las energías renovables han supuesto un ahorro en el mercado eléctrico superior a los 4.847 millones de euros.
- La contribución al PIB nacional de las energías renovables alcanzó en 2010 el 0,94% (9.998 millones de euros).
- El sector creció un 8,3% en 2010 a pesar de que su crecimiento se ha visto ralentizado.
- El sector emplea a 111.455 trabajadores.
- La ralentización del sector ha destruido cerca de 20.000 empleos en los dos últimos años y compromete la competitividad de nuestras empresas en el extranjero.
- En el período 2005-2010 las renovables ahorraron al sistema 9.173 millones de euros, mientras que en el mismo período el déficit tarifario ascendió a 24.582 millones.
- La inversión en I+D+i asciende al 4,5% del PIB superando en más de tres veces la media nacional.
- No se ha cumplido el objetivo del 12,1% de energía primaria renovable marcado para 2010.
Las energías renovables se consolidan como uno de los motores de nuestra economía, alcanzando el 0,94% del PIB nacional. El crecimiento de este sector supera al de la economía española y al del sector energético, tal y como se desprende de los datos arrojados por el “Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España en 2010”, elaborado por la consultora Deloitte para la Asociación de Productores de Energías Renovables–APPA. El estudio ha sido presentado por José María González Vélez, presidente de APPA, y por Enrique Doheijo, de Deloitte, a más de trescientos representantes de los diferentes sectores de la economía española.
El Estudio presentado evalúa la influencia de las energías renovables en la economía española en términos económicos, sociales y de aseguramiento energético, con datos actualizados hasta 2010.Crecimiento y contribución al PIB
Durante el año 2010 se ha frenado el retroceso de la economía española, situándose en una leve evolución negativa del 0,1%. El sector energético nacional también ha experimentado una mejoría, recuperando los números positivos y creciendo un 3%. Las energías renovables crecieron un 8,2% durante 2010, superando tanto a la economía nacional como al sector energético. Sin embargo, conviene señalar que este crecimiento es el menor experimentado por el sector desde el año 2007. Esta evolución es fruto del contraste entre la tendencia creciente de las energías renovables en todo el mundo y la ralentización que están experimentando a nivel nacional.
Las energías renovables representaron en 2010 el 0,94% del Producto Interior Bruto nacional, con una contribución cercana a los 10.000 millones de euros. Las energías limpias superan a otros sectores tradicionales de nuestra economía, constituyendo uno de los más importantes casos de éxito en nuestro país en los últimos años. La contribución directa de las energías renovables al PIB alcanza los 6.744 millones a los que hay que añadir 3.254 millones de euros correspondientes al “efecto arrastre” que este sector produce en otras áreas de nuestra economía, como la producción de maquinaria, la industria química o la fabricación de componentes eléctricos.
Destruidos 20.000 empleos en los dos últimos años
Durante 2010 el sector ocupó a 111.455 trabajadores, entre empleo directo e inducido. El pasado año, la construcción y puesta en marcha de centrales solares termoeléctricas han amortiguado el descenso del empleo en otras tecnologías. La grave incertidumbre regulatoria y los constantes cambios legislativos, algunos de ellos retroactivos, han dificultado excepcionalmente la capacidad de financiación de los proyectos, ralentizando el crecimiento de las energías renovables en España y destruyendo miles de puestos de trabajo.
La ralentización del mercado interno ha destruido en los dos últimos ejercicios cerca de 20.000 empleos. A pesar de la reducción del número de trabajadores, las energías renovables poseen un alto potencial de creación de empleo, tanto en la fase de construcción como en la fase de explotación. Este potencial debe ser tenido en cuenta por el Gobierno que salga de las urnas el próximo 20 de noviembre, dado el actual índice de desempleo del país y considerando que gran parte de estos puestos de trabajo se crean en el entorno rural, tradicionalmente castigado por el desempleo.
Balanza comercial y esfuerzo en I+D+i
Durante 2010 han aumentado las exportaciones y las importaciones, si bien estas últimas en mayor medida. Las exportaciones de bienes y servicios se situaron durante el pasado año en 3.266 millones de euros y las importaciones en 2.569 millones, lo que arroja un saldo neto exportador de 657 millones de euros. La ralentización del mercado interno ha repercutido de forma negativa en la competitividad de nuestros agentes en el mercado exterior.
La inversión del sector en I+D+i es más de tres veces superior a la media nacional. Este nivel de inversión se produce tanto en las tecnologías menos maduras como en aquellas que cuentan con un grado de desarrollo elevado. El esfuerzo en I+D+i del sector supone el 4,5% respecto al PIB, y la media de la economía española se sitúa en un 1,4%.
Renovables y déficit de tarifa
El Estudio elaborado por Deloitte desmonta algunos mitos acerca del coste de las energías renovables. Uno de los efectos que se ha estudiado es el abaratamiento que producen las energías limpias en el mercado de la electricidad y se ha comparado este abaratamiento con el importe de las primas percibidas, demostrándose que las renovables suponen un ahorro neto al sistema.
Las energías renovables entran a precio cero en el mercado de la electricidad por lo que desplazan a unidades de generación convencional de coste marginal elevado, que fijarían precios marginales más altos. De esta manera, la presencia de las renovables produce un abaratamiento del precio final. Durante 2010, el abaratamiento efectivo del coste de la energía en el Mercado Diario de OMEL fue de 4.847 millones de euros (21,92 €/MWh).
En el período 2005-2010 el ahorro neto producido por las energías renovables del régimen especial ascendió a 9.173 millones de euros. El ahorro neto supone la contabilización conjunta del efecto del abaratamiento del mercado diario y las primas recibidas por las energías renovables. Durante el mismo período, el déficit tarifario ha ascendido a 24.582 millones de euros, un déficit que sería mucho mayor si no existieran las energías renovables, dado que su efecto conjunto supone un ahorro efectivo para el sistema.
Once familias vulnerables de este barrio sevillano reducirán un 40% su factura eléctrica, en colaboración con la Asociación Torreblanca Ilumina y con apoyo del proyecto europeo Powerty.
La Coalición por la Energía Comunitaria ha enviado una carta al Gobierno en la que reclama un impulso decidido a las comunidades energéticas que cuente con una participación ciudadana real.