La Directiva 2010/31/CE que fue doptada por el Parlamento Europeo el 19 de Mayo de 2010, y publicada 18 de Junio de 2010, pretende reducir el consumo de energía en la Unión Europea, gracias a las energías renovables.
Aunque nuestros Ministros de Industria españoles desconocen aún la necesidad de sumarse al tren de las energías renovables para reducir la elevadísima y peligrosísima dependencia energética,... en la Unión Europea la citada Directiva 2010/31/CE se enmarcó dentro del objetivo de reducir el consumo de energía dentro de los Estados miembros.
Tal Directiva pretende lograr un mayor uso de la energía procedente de fuentes renovables, para que de esta forma la Unión Europea cumpla el Protocolo de
Kyoto, y por ende la consecución del triple objetivo para 2020, consistente en:
- 20% de reducción de las emisiones totales de gases de efecto invernadero.
-20% de aumento de la eficiencia energética
-20%, del consumo total de energía, procedente de fuentes renovables
Los tres objetivos más importantes que persigue esta Directiva son:
1.- Todos los edificios públicos construidos en Europa deben de ser “nearly zero energy buildings” a partir del 31 de diciembre de 2018. Para los edificios de titularidad privada, la fecha límite es el 31 de diciembre de 2020.
2.- Promoción del uso de sistemas de alta eficiencia (generación de energía descentralizada a partir de EERR, cogeneración, redes urbanas de frío y calor, bombas de calor, monitorizado y control…).
3.- Además, los edificios rehabilitados deberán de cumplir los requisitos para nuevos edificios cuando sufran una reforma importante (reforma con un presupuesto superior al 25% del valor del edificio, sin contar valor del terreno sobre el que esta construido o reforma en la que se renueva más del 25% de los elementos de la envolvente del edificio).
Descargar aquí la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de mayo de 2010 relativa a la eficiencia energética de los edificios.
En la liquidación 7/2023 del sector eléctrico se ha producido una desviación transitoria entre ingresos y costes de +2.107,1 millones de euros. En el sector gasista, el total de ingresos liquidables son un 9,5 % inferiores a los del año anterior.
Las víctimas de la inseguridad jurídica: 65.000 familias españolas que invirtieron creyendo en la Ley publicada en BOE continúan 13 años después sin ver reparada la injusticia que padecen.