Chile tiene un objetivo, crecer de forma sostenible e independiente, pero sobre todo, hacerlo sobre una matriz de generación de energía eléctrica más limpia. Y es que las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) son el arma más valiosa de Chile, ya que con ellas pueden reducirse muchos riesgos derivados de la dependencia energética del país.
Las ERNC en Chile son cada vez una opción más interesante, por su buena aceptación en el mercado nacional y su desarrollo cada vez mayor. Por eso, se ve factible que en el año 2020 se pueda llegar a un 20% de ERNC en la generación total del país, pese a que en el año 2012 esta era del 4%.
Se espera alcanzar a este porcentaje basándose en ciertas premisas:
-El aprovechamiento de recursos autóctonos a través de minihidráulica, biomasa, eólica, solar y geotermia; que otorgaría independencia energética al país.
- La estabilidad de los precios, ya que las ERNC no están sujetas a las variaciones de los mercados.
-La aceptación social de las ERNC frente a otros tipos de energía.
- La disminución de emisiones de gases de efecto invernadero gracias a las ERNC.
Los aspectos negativos que se le achancan a las ERNC son, por ejemplo, su falta de constancia debido a la irregularidad de viento o sol, pero se está demostrando que eso ya no es una limitación para poder abastecer a los ciudadanos en su demanda energética.
Por todo ello, Chile tiene un gran potencial energético verde, sustentable y eficiente con las energías renovables no convencionales, con las que pretende en un futuro cercano, ser independiente energéticamente. Sólo falta que se articulen las condiciones regulatorias y reglamentarias adecuadas.
Los gestores de redes mantendrán accesibles en su página web los datos mensuales detallados sobre las capacidades disponibles en los nudos.
Amigos de la Tierra considera que volver al Acuerdo de París es lo fácil e insta a Estados Unidos a demostrar su compromiso con un plan ambicioso de reducción de emisiones.
Anuncios de huertos y cubiertas para instalaciones solares