Chile destaca en el informe “Reneable energy country attractiveness index” (RECAI), como uno de los países de mejor atractivo para el desarrollo de proyectos energéticos limpios.
Chile, que tiene una extensión de 756.423 kilómetro cuadrados, cuenta con los recursos naturales idóneos para el desarrollo de energías como la solar, ya que recibe una de las irradiaciones más altas del planeta. Los inversores a la hora de valorar la viabilidad de sus proyectos tienen en cuenta tres ítems fundamentales: El recurso natural, La seguridad jurídica y las posibilidades de financiación junto con el precio de la energía.
Chile está haciendo un esfuerzo por avanzar y reunir de la mejor manera posible, estas condiciones. Los objetivos del gobierno chileno son cada vez más exigente, prueba de ello es la reciente promulgación de la Ley 20/25 de fomento de las energías renovables.
En el informe de Climascopio 2012, estudio que se realiza sobre los 26 países de América Latina y el Caribe y que evalúa el clima de inversión en energías limpias, así como oportunidades que existen en este sector, Chile es uno de los países que encabezó la lista situándose en el quinto puesto del ranking. Este informe está elaborado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en colaboración con Bloomberg New Energy Finance. Se trataba de una guía para quienes quieran dirigir inversiones hacia proyectos de energía de bajas emisiones o plantas de fabricación de equipos en la región.
Chile vuelve a ser destacado en el informe RECAI del mes de agosto del 2013, elaborado por la consultora E&Y, en el que de nuevo es el país que más puestos avanza en el ranking en poco tiempo.. De nuevo en este informe son considerados factores como la estabilidad del país, la facilidad para hacer negocios, la priorización de las renovables y el acceso a financiamiento bancario, así como índices de desempeño por tecnología. El ascenso de Chile del puesto 18 al 16 fue debido en parte a un aumento de la calificación de crédito soberano a AA +, y una cartera creciente de proyectos solares y eólicos.
El reporte de E&Y informa que “La firma de capitales privados Actis ha establecido un join venture con Mainstream para desarrollar 600 MW de proyectos eólicos y solares con un estimado de US $ 1,4 mil millones. El Gobierno también ha aprobado cinco plantas solares por un total de 300 MW. Respecto a la tecnología, la que más puntuaciones está encontrando en Chile es la solar de concentración, al ocupar el puesto número 4 (sube uno respecto de mayo); seguido de Geotermia, en el lugar 11 del ranking; Marinas e Mini Hidro, en el lugar 13, Solar PV en el puesto 18 y Biomasa en el 26.
El informe del RECAI, en su página editorial destaca la importancia de el cambio del modelo energético hacia las fuentes limpias de generación el insta a los gobiernos a “encontrar maneras de apoyar la implementación de energías renovables, incluyendo temas referidos a infraestructura de transmisión y distribución, fomento a la inversión y capacidad de almacenamiento”.
Inseguridad jurídica a la hora de firmar contratos de energía a plazo con las instituciones debida al precedente de retroactividad aplicada por el Estado a más de 60.000 productores fotovoltaicos.
UNEF pone de manifiesto la importancia de la energía solar como un elemento clave en la lucha contra el cambio climático por su carácter de sustitución de los combustibles fósiles.
Ejecución de instalaciones en Málaga
Base: 136.757,02 €
Contrato de obra de ejecución instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en Baleares
Base: 434.482,48 €
Ejecución de las obras de Instalación técnica de un sistema fotovoltaico de 102 kW para autoconsumo en Madrid
Base: 406.061,78 €