Solicitar presupuesto Autoconsumo
Puntos de acceso disponibles para conexión

La AIE llama a los gobiernos a establecer seguridad jurídica para las inversiones en proyectos energéticos de bajas emisiones.

13-6-14. Ruth Simón Fermosell
viernes, 13 junio 2014.
Ruth Simón Fermosell
La AIE llama a los gobiernos a establecer seguridad jurídica para las inversiones en proyectos energéticos de bajas emisiones.
Según un informe de la Agencia Internacional de la Energía, el mundo necesita 48 billones de dólares para satisfacer las necesidades energéticas para el 2030, de manera más limpia y sostenible.

Durante este mes de junio, la Agencia Internacional de Energía (AIE) ha dado a conocer un informe como parte del World Energy Outlook serie. Inversión anual de hoy en el abastecimiento energético de 1600 mil millones dólares tiene que aumentar de manera constante durante las próximas décadas hacia los US $ 2 billones.

En cuanto a la inversión en eficiencia energética, el gasto anual en el 2012 asciende a 130.000 millones de dólares y se espera que en el año 2035 el gasto anual mundial en las acciones encaminadas al ahorro de energía sea de 550 mil millones.

El director ejecutivo de la AIE Maria van der Hoeven, destacó durante la presentación del informe que la sostenibilidad del modelo energético del futuro dependerá de la inversión. Por ello Hoeven, hace hincapié en que la atracción de la inversión es fundamental para proyectos energéticos más limpios así como para un cambio de modelo energético sostenible en el futuro. La inversión solo será posible si los gobiernos se comprometen  a establecer marcos políticos y jurídicos estables para los inversores, así como facilitar un acceso a la financiación.

Las energías renovables, junto con los biocombustibles y la energía nuclear, representan actualmente alrededor del 15% de los flujos anuales de inversión, Una cuota similar también se destina a la red de transmisión y distribución de energía. Pero la gran mayoría de los gastos de inversión de hoy, más de $ 1 billón, está relacionado con los combustibles fósiles, ya sea su extracción, transporte hasta los consumidores, el refinado de petróleo crudo en productos de petróleo o carbón y la construcción de plantas eléctricas de gas.

Es necesario crear las bases adecuadas para traspasar más inversión a proyectos energéticos más sostenibles y limpios y las decisiones de inversión son cada vez más determinadas por las medidas y políticas de incentivos del gobierno.

El economista jefe de la AIE Fatih Birol, ha advertido sobre la responsabilidad de los gobiernos en la economía y las inversiones: -Los responsables políticos tienen que tomar decisiones cada vez más complejas a medida que tratan de lograr el progreso hacia la seguridad energética, la competitividad y las metas ambientales. Estos objetivos no se conseguirán sin movilizar a los inversores privados y de capital, pero si los gobiernos cambian las reglas del juego de forma impredecible, se hace muy difícil para los inversores para jugar-.

La trayectoria de inversión trazada en el informe de la AEI, refleja que ésta se queda corta para alcanzar los objetivos de estabilización del clima. Las políticas actuales y las señales del mercado no son lo suficientemente fuertes como para destinar el grueso de la inversión hacia fuentes de baja emisión de carbono y la eficiencia energética en la escala, ni tampoco se está produciendo a la velocidad necesaria.

Pueden ver la presentación del informe en el siguiente vídeo.

Tu valoración:

Total Votos: 0
0 Participantes

De interés

Fuentes renovables representan el 23,32% de la capacidad de generación nacional Dominicana

La matriz energética cerró 2024 con una capacidad de generación de electricidad de 1,396 MW a través de renovables (solar, eólica y biomasa), que representa un 23.32% de la capacidad de generación nacional e incremento superior al 20% respecto 2020

Fuentes renovables representan el 23,32% de la capacidad de generación nacional Dominicana

Panamá avanza hacia un sector energético más sostenible y eficiente

El Secretario de Energía, Juan Manuel Urriola participó como ponente de la mesa redonda virtual, «Panorama del sector energético de Panamá: desarrollo económico, seguridad energética y asequibilidad», organizada por el Instituto de las Américas.

Panamá avanza hacia un sector energético más sostenible y eficiente

SL RANK

MERCADO ELÉCTRICO

0,0000   €/MWh

20/01/2025