Solicitar presupuesto Autoconsumo
Puntos de acceso disponibles para conexión

Ley de restauración de la naturaleza: el Consejo da luz verde definitiva

18-6-24. Consejo de la UE
martes, 18 junio 2024.
Consejo de la UE
Ley de restauración de la naturaleza: el Consejo da luz verde definitiva
Esta ley tiene por objeto establecer medidas para restaurar al menos el 20 % de las zonas terrestres y marinas de la UE de aquí a 2030, y todos los ecosistemas que necesiten restauración de aquí a 2050.

Establece objetivos y obligaciones específicos y jurídicamente vinculantes para la restauración de la naturaleza en cada uno de los ecosistemas enumerados, desde los terrestres hasta los marinos, pasando por los de agua dulce y los urbanos.

El reglamento tiene por objeto mitigar el cambio climático y los efectos de los desastres naturales. Ayudará a la UE a cumplir sus compromisos medioambientales internacionales y a restaurar la naturaleza europea.

Alain Maron, Ministro de Transición Climática, Medio Ambiente, Energía y Democracia Participativa del Gobierno de la Región de Bruselas-Capital ha manifestado:

Me complace este voto positivo sobre la Ley de Restauración de la Naturaleza, que fue acordada entre el Parlamento Europeo y el Consejo hace casi un año. Es el resultado de un duro trabajo que ha dado sus frutos. No hay tiempo para descansos en la protección de nuestro medio ambiente. Hoy, el Consejo de la UE ha decidido restaurar la naturaleza en Europa, protegiendo así su biodiversidad y el entorno vital de los ciudadanos europeos. Es nuestro deber responder a la urgencia del colapso de la biodiversidad en Europa, pero también permitir que la Unión Europea cumpla con sus compromisos internacionales. La delegación europea podrá acudir a la próxima COP con la cabeza bien alta.

Restaurar los ecosistemas terrestres y marinos

Las nuevas normas contribuirán a restaurar los ecosistemas degradados en los hábitats terrestres y marinos de los Estados miembros, alcanzar los objetivos generales de la UE en materia de mitigación y adaptación al cambio climático y mejorar la seguridad alimentaria.

El reglamento exige a los Estados miembros que establezcan e implementen medidas para restaurar conjuntamente, como objetivo de la UE, al menos el 20 % de las zonas terrestres y marinas de la UE para 2030.

El reglamento abarca una variedad de ecosistemas terrestres, costeros y de agua dulce, forestales, agrícolas y urbanos, incluidos humedales, pastizales, bosques, ríos y lagos, así como ecosistemas marinos, incluidas praderas marinas y lechos de esponjas y corales.

Hasta 2030, los Estados miembros darán prioridad a los sitios Natura 2000 al implementar las medidas de restauración.

En cuanto a los hábitats considerados en mal estado, tal y como se enumeran en el reglamento, los Estados miembros adoptarán medidas para restaurar:

  • al menos el 30 % para 2030,
  • al menos el 60 % para 2040,
  • al menos el 90 % para 2050

Esfuerzos de no deterioro

Los Estados miembros se esforzarán por evitar un deterioro significativo de las zonas que:

  • hayan alcanzado un buen estado gracias a la restauración
  • alberguen los hábitats terrestres y marinos enumerados en el reglamento

Protección de los polinizadores

En las últimas décadas, la abundancia y diversidad de insectos polinizadores silvestres en Europa ha disminuido drásticamente. Para abordar este problema, el reglamento introduce requisitos específicos para las medidas destinadas a revertir el declive de las poblaciones de polinizadores a más tardar en 2030.

Medidas específicas para los ecosistemas

El reglamento establece requisitos específicos para diferentes tipos de ecosistemas, incluidas las tierras agrícolas, los bosques y los ecosistemas urbanos.

Los Estados miembros establecerán medidas destinadas a mejorar dos de estos tres indicadores: la población de mariposas de los pastizales, las reservas de carbono orgánico en los suelos minerales de las tierras de cultivo y la proporción de tierras agrícolas con características paisajísticas de alta diversidad. El aumento de la población de aves forestales y la garantía de que no se produzcan pérdidas netas de espacios verdes urbanos ni de cubierta forestal hasta finales de 2030 son otras de las medidas clave de esta nueva ley.

Los Estados miembros pondrán en marcha medidas destinadas a restaurar las turberas drenadas y ayudar a plantar al menos tres mil millones de árboles adicionales para 2030 a nivel de la UE. Para convertir al menos 25 000 km de ríos en ríos de flujo libre para 2030, los Estados miembros adoptarán medidas para eliminar las barreras creadas por el hombre a la conectividad de las aguas superficiales.

Planes nacionales de restauración

Según las nuevas normas, los Estados miembros deben planificar con antelación y presentar planes nacionales de restauración a la Comisión, mostrando cómo cumplirán los objetivos. También deben supervisar e informar sobre sus avances, basándose en indicadores de biodiversidad de toda la UE.

Próximos pasos

El reglamento se publicará ahora en el Diario Oficial de la UE y entrará en vigor. Será directamente aplicable en todos los Estados miembros.

De aquí a 2033, la Comisión revisará la aplicación del reglamento y sus efectos en los sectores agrícola, pesquero y forestal, así como sus efectos socioeconómicos más amplios.

Antecedentes

El 22 de junio de 2022, la Comisión Europea propuso una ley de restauración de la naturaleza en el marco de la estrategia de biodiversidad de la UE para 2030, que forma parte del Pacto Verde Europeo. Más del 80 % de los hábitats europeos están en mal estado. Los esfuerzos anteriores para proteger y preservar la naturaleza no han podido revertir esta preocupante tendencia.

Por este motivo, por primera vez, el reglamento pretende adoptar medidas no solo para preservar, sino también para restaurar la naturaleza. El reglamento ayudará a la UE a cumplir sus compromisos internacionales, en particular el Marco Mundial para la Diversidad Biológica Kunming-Montreal acordado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica de 2022 (COP15).

Tu valoración:

Total Votos: 0
0 Participantes

Relacionadas

Condenada Suiza por no adoptar medidas apropiadas y suficientes contra el cambio climático. Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

El TEDH estima por mayoría de votos que se ha producido una violación del artículo 8 (derecho al respeto de la vida privada y familiar) y, por unanimidad, que había habido una violación del artículo 6.1 (acceso a los tribunales).

Condenada Suiza por no adoptar medidas apropiadas y suficientes contra el cambio climático. Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Las grandes petroleras europeas, incluida Repsol, mienten al afirmar que están reduciendo sus emisiones altamente contaminantes

Un nuevo informe de Greenpeace saca a la luz que las grandes petroleras europeas siguen invirtiendo mayoritariamente en combustibles fósiles pese a que proyectan una falsa imagen de compromiso con la descarbonización y las energías renovables.

Las grandes petroleras europeas, incluida Repsol, mienten al afirmar que están reduciendo sus emisiones altamente contaminantes

Entra en vigor el nuevo Reglamento UE 2024/573 sobre Gases Fluorados. Análisis

Publicado el 20 de febrero de 2024 en el Diario Oficial de la Unión Europea, trata sobre el uso, contención, recuperación, reciclado, regeneración y destrucción de los gases fluorados de efecto invernadero, así como medidas de control y supervisión.

Entra en vigor el nuevo Reglamento UE 2024/573 sobre Gases Fluorados. Análisis

SL RANK

MERCADO ELÉCTRICO

0.0900   €/MWh

29/06/2024