El Gobierno de República Dominicana tiene como meta abastecer de energía eléctrica a comunidades deprimidas de la región y con menor índice de electrificación, como estrategia para la igualdad de oportunidades y ayuda al desarrollo.
Las energías renovables representa para América Latina y Caribe una clara contribución al desarrollo sostenible permitiendo sustituir el consumo de combustibles fósiles y aprovechando los recursos locales y manteniendo un equilibrio con el medioambiente y la cultura tradicional de las comunidades.
La Comisión Nacional de Energía, ha buscado apoyo en lanzar nuevas licitaciones para implementar proyectos con sistemas solares fotovoltaicos en zonas rurales, tal y como se han llevado acabo en la provincia de Elias Piña o Guanito, áreas muy necesitadas, donde la energía solar lleva una luz de esperanza a estas familias, que han comenzado a apreciar el valor de sus recursos naturales.
Este es el contexto del Plan de desarrollo Fotovoltaico de uso individual en Zonas deprimidas de la República Dominicana. El Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Lic. Enrique Ramírez, junto a técnicos de la institución dejó iniciado en un acto público la 2º etapa de este proyecto, el cual beneficiará a 100 viviendas de escasos recursos de las comunidades Cruz de Cuaba, Montellano y El Paragua, en las montañas del Distrito Municipal de Tireo, Municipio Constanza, provincia La Vega.
Para su ejecución, fueron seleccionadas 100 viviendas aisladas de la provincia de La Vega, de las comunidades Cruz de Cuaba, Montellano y El Paragua (450 personas), en las montañas del Distrito Municipal de Tireo, Municipio Constanza. El costo financiero del proyecto, desde el suministro y la instalación, será de US$100 mil dólares, absorbidos completamente por la CNE .
Los cien (100) sistemasfotovoltaicos, para cada vivienda, estarán compuestos por 1 panel fotovoltaico,de 150 Watts; 1 batería de gel, de 250 Amperes/hora; 1 Inversor de 350 Watts; 1Regulador de carga, de 15 Amperes; 3 Bombillas de bajo consumo, de 15 Watts; y1 kit de instalación eléctrica, que incluye interruptor, toma corriente y protecciones.
Con estos sistemas fotovoltaicos,los usuarios, además de la iluminación, podrán usar TV, radio, PC y otros equipos de consumo eléctrico reducido.
-Es un orgullo para el Gobierno que preside el Lic. Danilo Medina, y la CNE, dejar iniciado los trabajos de electrificación con energía renovable, en esta comunidad de Constanza, y evitar así las consecuencias inherentes al no acceso a energía de calidad como son las enfermedades respiratorias y riesgo de incendio, debido al uso de combustibles fósiles y cuaba usados para suplir su carencia de servicio eléctrico. Esta es una de las principales metas del Gobierno del Licenciado Medina y creemos que estamos dando un gran paso para que familias de escasos recursos tengan energía que les permita mejorar su calidad de vida y salir de la oscuridad-, dijo el Director Ejecutivo de la CNE.
La matriz energética cerró 2024 con una capacidad de generación de electricidad de 1,396 MW a través de renovables (solar, eólica y biomasa), que representa un 23.32% de la capacidad de generación nacional e incremento superior al 20% respecto 2020
El Secretario de Energía, Juan Manuel Urriola participó como ponente de la mesa redonda virtual, «Panorama del sector energético de Panamá: desarrollo económico, seguridad energética y asequibilidad», organizada por el Instituto de las Américas.