La Autoridad de los Servicios Públicos de Panamá (Asep) ha aprobado las Reglas para la Compraventa de energía mediante Actos de Concurrencia Exclusivos para centrales de generación solar.
Panamá busca incentivar la energía solar fotovoltaica en el país para diversificar la matriz energética. El objetivo es sustituir el consumo de combustibles fósiles y aprovechar los recursos naturales abundantes en la región de una forma amigable con el medioambiente.
La atracción de inversión y el desarrollo de proyectos renovables, como la generación con energía solar, constituye una estrategia clave en los países en vías de desarrollo, generando empleos y aumentando la competitividad además de reducir las importaciones de petróleo. Además los sistemas fotovoltaicos son fáciles de instalar y flexibles en su ubicación, por lo que pueden llevar el bienestar, en cuanto a energía se refiere, a las comunidades rurales más pobres y aisladas y ahorrar costes a los consumidores.
El país además está atravesando periodos de sequía que están influyendo en la producción hidroeléctrica que llevan el país a tener que gestionar diversas crisis energéticas.
El gobierno panameño aprobó en este contexto una ley solar que estableciera incentivos fiscales, exoneración de aranceles de importación para equipos de energía solar, esfuerzos dirigidos a atraer la inversión en proyectos de energía renovable y promover las licitaciones para la venta de energía por generación solar.
Durante el 2013 y principios del 2014, Panamá ha hecho públicas y ha sometido a consulta la propuesta de Código de Redes Fotovoltaico, que contiene las normas técnicas y operativas obligatorias para las instalaciones fotovoltaicas de conexión a red con potencia superior a 500 kilovatios, así como el último reglamento denominado - Reglas para la Compraventa de energía mediante Actos de Concurrencia Exclusivos para centrales de generación solar-.
Este reglamento tiene el propósito de establecer los parámetros, criterios y procedimientos que deberán cumplir las contrataciones de energía a través de actos exclusivos para centrales de generación solar, para los clientes regulados de empresas de distribución eléctrica, en base a la Ley nº37 de 10 de Junio de 2013 de incentivos a la energía solar.
Por lo tanto el reglamento establece las condiciones de los futuros concursos para proyectos con energía solar, tales como quién fijará los precios de referencia, normalmente ETESA, como funcionará la adjudicación, el plazo de compraventa de energía, en principio a 20 años, la documentación necesaria etc. También se hace hincapié sobre la transparencia de los concursos y la no discriminación.
El documento se sometió a consulta pública durante el mes de enero y tras recibir varios comentarios ASEP amplió el plazo de consulta hasta el mes de febrero.
En el siguiente PDF se pueden descargar las Reglas generales del Anexo A respecto al nuevo reglamento.
Se alcanza acuerdo político provisional para aumentar la cuota de energías renovables en el consumo total de energía de la UE hasta el 42,5 % de aquí a 2030, con un complemento indicativo adicional del 2,5 % que permitiría alcanzar el 45 %.
La transición energética implica retos de innovación tecnológica y adaptación regulatoria. La integración masiva de renovables distribuidas, hibridación de tecnologías y la respuesta de la demanda son algunos de ellos.
Contrato de obra de ejecución instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en Baleares
Base: 434.482,48 €
Ejecución de las obras de Instalación técnica de un sistema fotovoltaico de 102 kW para autoconsumo en Madrid
Base: 406.061,78 €
Obras de instalación de placas fotovoltaicas en Hospital de Murcia
Base: 1.537.792,95 €