El desarrollo de la industria fotovoltaica necesita un marco económico que no sea susceptible de ser revisado cada seis meses. Los Gobiernos deben aprender a ser más coherentes y serios con la energía solar.
El pasado 24 de agosto el Ministerio de Ecología y de Económia anunciaron para el día de septiembre una bajada del 12 % de la tarifa fotovoltaica en el conjunto de los segmentos de mercado, a excepción de las pequeñas instaladciones domésticas de menos de 3 kW.
La Asociación fotovoltaica SER-SOLER ha solicitado al Gobierno tras aceptar de que se reduzcan las tarifas que la bajada sea más más progresiva y que dote al sector de mayor información para conocer con la antelación suficiente las decisiones de recortar las tarifas fotovoltaicas a futuro.
Las empresas fotovoltaicas estan esperando a conocer el Borrador de la Orden que regulará la retribución de la fotovoltaica para poderse pronunciar al respecto. De momento se quejan de que ya a principios del año 2010, sufrieron una reducción de la tarifa que alcanzaba el 30 % sobre ciertos segmentos del mercado. En el corto espacio de ocho meses, la bajada acumulada de la tarifa se eleva así para las grandes instalaciones de tejado integrado cerca al 40 %, lo que vuelve a colocar en situación crítica a numerosos proyectos.
La Política Industrial francesa precisa de un mecanismo de regulación estable y perenne.
Los profesionales franceses desean salir cuanto antes de la inestabilidad tras conocer hace 6 meses la publicación de las dos Órdenes de tarifas fotovoltaicas e incrementar los 500 MW de producción al año, teniendo en cuenta la reducción de los costos de instalación, gracias al I+D.
A pesar de la inestabilidad del marco arancelario, la industria francesa fotovoltaica ha creado 15.000 empleos y cerca de una decena de fabricas de módulos fotovoltaicos.
DESCARGAR AQUÍ PROPUESTA PARA MERCADO ESTABLE FOVOLTAICO FRANCÉS.
DECARGAR AQUÍ MISION DE LA REGULACIÓN y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA FOTOVOLTAICA EN FRANCIA.
Qué es y cómo funciona la energía termosolar en la que España es líder mundial.
Asociaciones ecologistas avisan de la acaparación de miles de millones de euros para alimentar estas energías en vez de impulsar una transición energética basada en renovables.