Acuerdan intercambiar políticas e información para el fomento del sector y cooperar en posibles misiones comerciales. Actualmente, Cuba cuenta con 22MW de potencia fotovoltaica instalada, repartida entre 14 parques fotovoltaicos.
- Según la Política de las Fuentes Renovables aprobada en 2014, se instalarán 700MW fotovoltaicos a 2030.
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental, Cubasolar, han firmado una alianza estratégica para el intercambio de experiencias e información, así como para la cooperación en posibles misiones comerciales que fomenten el desarrollo de la energía fotovoltaica en ambos países.
Cuba, que posee un nivel de radiación solar de 5kWh/m2 día en todo el territorio nacional, cuenta con 22MW de potencia fotovoltaica instalada, repartida entre 14 parques fotovoltaicos. Actualmente el 4% de la electricidad generada procede de fuentes limpias.
Para Jorge Barredo, presidente de UNEF, “este tipo de alianzas son fundamentales para potenciar el desarrollo del sector fotovoltaico español tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Compartir la experiencia y el know-how de dos actores con tanta capacidad en el sector supone un impulso clave a las posibilidades de negocio y expansión de la fotovoltaica.”
Por su parte, el presidente de Cubasolar, Luis Bérriz Pérez, ha señalado que: “en estos momentos, cuando la política energética de nuestro país se basa en la eficiencia energética y el uso de las fuentes renovables de energía, una alianza con la Unión Española Fotovoltaica es estratégica para la consecución del desarrollo sostenible”.
Según la Política de las Fuentes Renovables y el Uso Eficiente de la Energía, aprobada por el Consejo de Ministros y la Asamblea Nacional de Cuba en 2014, junto con el cronograma de implementación del desarrollo perspectivo de las energías renovables, la planificación en cuanto a parques solares prevé la instalación de 700 MW de nueva potencia eléctrica a 2030. Al cumplir con los objetivos de esta política, el país llegaría a contar con el 24% de la producción eléctrica procedente de fuentes renovables, lo que contribuiría a mitigar el impacto del cambio climático.
Los resultados se basan en un informe encargado a expertos sobre el potencial de generación eléctrica con fotovoltaica en la AP-7.
El espectáculo frecuente de ver turbinas eólicas paradas mientras sopla el viento con los precios de la luz escalando al ritmo del gas y las explicaciones de manual por REE hacen crecer ola de indignación en las redes sociales.