Magnífica presentación por parte de AEF, del INDICE VERDE, en el que muestra el desarrollo, el seguimiento, y proyección futura de la energía solar fotovoltaica. En España aporta más de lo que recibe.
La Asociación Empresarial Fotovoltaica ha organizado hoy una Rueda de Prensa en la que ha presentado el primer Índice Verde (Índice Verde AEF-EQUIPO ECONÓMICO) que analiza la evolución del sector en año a año y detecta las principales deficiencias, así como los puntos fuertes del desarrollo de las energías renovables, en general, y de la fotovoltaica en particular.
Entre sus conclusiones destaca que España tiene un valor del Índice Verde AEF-EE que se sitúa en 2007 en segunda posición por detrás de Alemania. Esta posición se ha mantenido en 2008 y se mantendría durante 2009.
En Europa se existen dos grupos claramente diferenciados:
-Un grupo de países situados por encima de la media, entre los que se encuentran España, Alemania, Francia o Italia
-otro grupo de países donde el desarrollo de la energía renovable es aún incipiente, liderado por Reino Unido y países como Portugal, Finlandia y Grecia.
Con respecto a España, la economía desde la óptica renovable se ha desarrollado, en 2007, gracias en un 80% a la industria renovable no fotovoltaica, mientras que la solar fotovoltaica tiene un peso del 20%.
No obstante, con el fuerte impulso del sector en 2008, el 40% del desarrollo verde en dicho año lo explica el sector fotovoltaico, siendo el 60% restante consecuencia del resto de las fuentes renovables. Este impulso en 2008 ha favorecido la convergencia de España con Alemania.
En 2008, el Índice verde AEF-EQUIPO ECONÓMICO en España creció alrededor de un 30% por encima de la media, crecimiento impulsado, fundamentalmente, por la industria solar fotovoltaica.
En 2009, el desarrollo fotovoltaico ha sido tal, que el Índice Verde AEF-EQUIPO ECONÓMICO ha registrado un crecimiento negativo en relación a la media. En concreto se ha situado un 6,6% por debajo de la media de los países analizados. De todos estos resultados se deduce que en España se ha adquirido una infraestructura en energía renovable muy importante que tiene en la industria fotovoltaica a uno de sus principales componentes. Sin embargo, el sector ha entrado en 2009 en una situación de estancamiento que podría afectar a su desarrollo futuro.
Este índice Verde AEF-EQUIPO ECONÓMICO es el único en el mercado que aporta un nuevo modelo, contrastado estadísticamente, para la medida y explicación del grado de penetración de la energía solar fotovoltaica.
Es un procedimiento más flexible y capaz de considerar prácticamente cualquier tipo de variables, tanto medibles directamente como latentes, entre las que pueden citarse las ventajas comparativas, fallos de mercado, etc.
El nuevo índice, y sus sucesivas actualizaciones a realizar en función de los datos disponibles, debería ser una ayuda importante para el seguimiento y gestión macroeconómica de la energía solar fotovoltaica.
El Sector fotovoltaico en España ha generado 93.000 puestos de trabajo hasta 2008; 34.000 empleos directos, con una inversión de 9.000 mill. €, y 59.000 de forma indirecta.
Presentación del Índice Verde, elaborado por Equipo Económico
Rueda de prensa. Club Financiero, 3 de marzo de 2010
Intervención de Juan Laso,
presidente de la Asociación Empresarial Fotovoltaica, AEF
[ Proyección acumulada hasta 2012 de impacto estimado para actividad de la industria fotovoltaica de instalaciones en suelo dentro del marco regulatorio actual]
Intervención de D. Juan Laso, Presidente de AEFotovoltaica:
Señoras y señores, muy buenos días a todos:
Ésta es la situación de la industria solar fotovoltaica a comienzos de 2010. Considero que es importante hacer balance y sobre todo delimitar su futuro, porque estamos en un punto de inflexión ante el necesario cambio de modelo energético que debemos haber consolidado entre todos en 2020.
Es hora de mirar al futuro. Desde abril de 2009 existe un compromiso mancomunado de la Unión Europea para conseguir que, en 2020, el 20 por ciento de la energía de los distintos países proceda de fuentes renovables, y que en nuestro caso supone el 40 por ciento en el caso de la energía eléctrica. El Ministerio de Industria acaba de presentar un informe ampliando ese compromiso en españa hasta el 22,7 por ciento para el total energético, y hasta el 42,3 por ciento para la generación bruta de electricidad.
Además, acaba de presentarse una propuesta del Gobierno de acuerdo político para la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo que valoramos positivamente, por cuanto propone favorecer la internacionalización de nuestra economía, y el sector fotovoltaico español es netamente exportador; incrementar la productividad, y el sector fotovoltaico es de los que más puestos de trabajo está en condiciones de generar, y además muy cualificados y de alta capacitación. Plantea además la posibilidad de asignar al conjunto de la energía solar un total de 15 gigavatios para 2020, un buen punto de partida, aunque creo que, por la evolución actual y previsible de los costes, la industria solar fotovoltaica está en condiciones de ser más ambiciosa e incrementar esa cifra
Con sinceridad, creo que ha llegado el momento de concentrarnos para cumplir en tiempo y plazo nuestros compromisos. Si queremos conseguirlo, debemos optimizar las inmejorables condiciones y oportunidades que la solar fotovoltaica brinda en riqueza, generación de empleo, calidad medioambiental, desarrollo e investigación. Sería una lástima, que desperdiciásemos una posición de partida tan ventajosa, construida fundamentalmente hasta el año 2008, y que a la hora de la verdad nos dejásemos adelantar por el pelotón. Es responsabilidad de todos que eso no ocurra.
Inversión y no coste
En cuanto a las primas, hace tanto tiempo que venimos insistiendo en que deben considerarse una inversión y no un coste, que no sé si merece la pena insistir en ello. Verán. Hace unas semanas el Boston Consulting Group actualizó algunos datos del estudio sectorial que preparó para la Asociación Empresarial Fotovoltaica en 2008.
Con datos ya actualizados, de acuerdo al Real Decreto ahora en vigor, el estudio del Boston apunta a que la industria solar fotovoltaica devolverá a la sociedad 200 millones de euros más de los que reciba por primas hasta 2012. Es decir, sólo con la contribución a la Seguridad Social, al IRPF, al IISS y en tasas locales, junto al ahorro en combustibles fósiles y los derechos de emisión inherentes, la industria solar fotovoltaica devolverá a la sociedad española 200 millones más de lo que reciba por primas hasta entonces (se adjunta el cuadro).
Los datos son éstos. El Estado no hace una aportación gratuita a la solar fotovoltaica. Se trata de una inversión, por cuanto hasta 2012 los contribuyentes recibirán a cambio doscientos millones de euros más que su aportación en primas a la solar fotovoltaica, y a partir de entonces los beneficios aportados por la fotovoltaica en generación de empleo y de riqueza seguirán incrementándose. La realidad es ésta y no hay más vueltas, por mucho que se intente confundir interesadamente sobre este asunto.
Todo indica que la paridad de red se habrá alcanzado en algo más de dos años en toda España. Incluso entonces, la industria solar fotovoltaica podrá seguir reduciendo sus costes a un promedio de entre el cinco y el diez por ciento anual. Por su alto contenido de tecnología electrónica, es la energía limpia que se abarata más deprisa y la que tiene mayor margen para seguir haciéndolo a medio plazo. Por modularidad, innovación, competitividad y precio, está en óptimas condiciones para aportar riqueza, bienestar y empleo sostenible al conjunto de la sociedad.
Los costes de fabricación de paneles solares fotovoltaicos se han reducido dos terceras partes en unos pocos años, y aún pueden rebajarse más. Además, las primas aplicadas actualmente son un 40 por ciento inferiores a las de finales de 2008, y en los próximos meses seguirán decreciendo a ritmos de hasta el 16 por ciento anual, fundamentalmente gracias a los avances tecnológicos y a las economías de escala. Insisto en que se trata de unos de los más rápidos abaratamientos, en términos absolutos, producidos en las energías renovables.
El auténtico trasfondo
Éste es el verdadero escenario al que debemos responder unas y otras energías renovables. Ese espíritu de colaboración es el que mantenemos con el Ministerio de Industria, y en él nos proponemos perseverar. Llegados a día de hoy, a 3 de marzo de 2010, hay dos grandes ideas fuerza para el sector industrial solar fotovoltaico español, las verdaderamente importantes y las que quiero transmitirles hoy aquí.
En primer lugar, debe quedar meridianamente claro que el sector no aguanta otro año más como 2009. En lo que queda de 2010, es imprescindible alcanzar los 500 megavatios de nueva producción previstos para este año. Y a partir de ahí, debemos aplicar el sistema de reducción de primas a cambio de una ampliación equivalente de cupos, que es lo que hemos pactado con el Ministerio en el Real Decreto 1.578.
En segundo lugar, hay que erradicar la especulación que se ha enquistado aprovechando los resquicios del papeleo recogidos en el Real Decreto, una especulación que frena el desarrollo del sector y lo encarece artificialmente. En esa labor de limpia y erradicación, el Ministerio cuenta con todo el apoyo y colaboración de AEF.
En resumen, si queremos que la energía solar fotovoltaica española sea competitiva, debemos tener muy claro que hace falta proseguir su desarrollo industrial, y que si bien tenemos una muy buena base, gracias a su impulso hasta 2008, todavía queda un apoyo que prestar para garantizar su liderazgo y relevancia internacional a medio y largo plazo. Se mire como se mire, para 2020 la energía solar fotovoltaica va a estar consolidada en todo el mundo como una de las fuentes de energía esenciales para el siglo XXI. La gran ventaja de España en ese proceso es que nuestro petróleo es el Sol. Tengan la certeza de que no vamos a desperdiciarlo.
El Ministerio reforzó la importancia de crear el Fondo BNDS de Minerales Críticos, que pretende recaudar hasta mil millones de reales para financiar la investigación y extracción de litio, cobalto, níquel y otros minerales estratégicos.
Dentro de los cambios realizados se hace referencia a la flexibilización de los criterios de habilitación técnica y financiera para el permiso de ocupación temporal y los que se deberán cumplir para la concesión marítima.