La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) informa de que, de acuerdo con los datos publicados hoy por la Comisión Nacional de Energía (CNE), la fotovoltaica no contribuyó a la generación de déficit de tarifa durante el pasado ejercicio.
La desviación entre previsión y resultado fue del 0,03%. Concretamente, si a inicios de año se preveía que la tecnología solar iba a percibir un total de 2.610 millones de euros en primas, al cierre del ejercicio había percibido 2.611 millones, una insignificante desviación del 0,03% sobre lo previsto.
El déficit de tarifa se genera por la asunción política de un déficit ex ante, y porque las previsiones de ingresos y costes del sistema eléctrico no se corresponden con los ingresos y los costes que realmente se producen; si la desviación es negativa, se incurre en déficit.
La CNE indica que las principales desviaciones del ejercicio 2012 se han producido por los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares –que debían haberse asignado a los Presupuestos Generales del Estado–, por los menores ingresos que ha causado la caída de la demanda, y por las primas al régimen especial.
En este sentido, UNEF quiere destacar que, dentro de la desviación que se ha producido entre las estimaciones y el resultado final de las primas del régimen especial, la fotovoltaica ha tenido una incidencia nula:
La producción fotovoltaica es muy estable y predecible durante todo el ciclo anual; la incorporación de nueva potencia ha estado controlada por el sistema de cupos –ahora suspendido por la moratoria–, y los ingresos regulados están acotados por limitaciones de horas de operación con derecho a percibir la prima equivalente.
Los cambios que pueden registrarse entre un ejercicio y otro en el volumen de la prima equivalente fotovoltaica –que no en la retribución total– se corresponden con la variación del precio del Mercado Eléctrico: a mayor precio del Mercado, menores primas equivalentes y viceversa.
Como consecuencia de todo ello, la desviación entre las previsiones de la incidencia de la fotovoltaica en el sistema eléctrico y el resultado final debería ser siempre mínima.
Los objetivos generales serían promover las nuevas formas de consumo y autoconsumo que favorecen un menor precio de la energía generada y consumida localmente y asegurar la sostenibilidad del modelo resultante.
Al igual que en los últimos años, el Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática (OTEA), una iniciativa de BC3, lanza el Informe Anual OTEA. En el documento se recoge la evolución de distintos indicadores relacionados con el clima