El objetivo de la investigación es obtener una estructura de los módulos que resulte más rentable y abarate la generación de electricidad con energía solar.
A pesar de las dificultades por las que atraviesa el sector de la energía solar en España, sobre todo a partir de las medidas retroactivas aplicadas por el Gobierno, numerosos investigadores siguen aunando sus esfuerzos por avanzar en el estudio de las tecnologías de generación de energía renovable, con el fin de hacerlas más competitivas y menos contaminantes en su fabricación. El uso de energías renovables como la energía solar fotovoltaica garantiza la independencia energética de los combustibles fósiles y contribuye a cumplir los compromisos adquiridos contra el cambio climático y la mitigación de emisiones contaminantes.
El equipo de Investigación y Desarrollo en Energía Solar de la Universidad de Jaén, está estudiando nuevos prototipos de módulos fotovoltaicos que consigan ser más eficientes que los convencionales que existen en el mercado. Los módulos convencionales están cubiertos de células fotovoltaicas, fabricadas con un alto porcentaje de silicio. Este material hace que se encarezca el precio de dichas células, por lo que es conveniente investigar otros materiales o componentes que hagan posible la captación de la luz del sol y la posterior transformación en energía eléctrica.
Pedro Jesús Pérez es el Director del grupo de investigación y ha explicado en un comunicado de prensa en que se basa el nuevo prototipo. El equipo propone que los nuevos módulos dispongan de un pequeño fragmento de célula fotovoltaica, acompañado de un juego de lentes y espejos que concentren la luz solar en ese punto. El objetivo de este modelo es que a la hora de la fabricación, se utilice menos silicio, al no tener que cubrir toda la superficie con este material y sin embargo, los materiales utilizados para las lentes y espejos, como ciertos plásticos, pueden ser más baratos.
Científicos de todo el mundo están investigando como aumentar la eficiencia de los módulos fotovoltaicos. Los módulos convencionales tienen una efectividad del 15 o 20 %. Según Pedro Jesús Pérez los nuevos módulos podrían alcanzar una eficiencia del 43%. También para ello habría que estudiar la nueva estructura de los paneles solares, ya que necesitarían una mayor incidencia de los rayos del solar para concentrar la luz solar en el punto deseado y sería necesario crear un buen sistema de seguimiento.
Según el equipo de investigadores, estos módulos solares serían de gran uso en los lugares del planeta con más radiación solar, sobre todo para plantas a gran escala. Precisamente en lugares donde la energía fotovoltaica está creciendo a un gran ritmo, por ejemplo en desiertos americanos como es el desierto de Atacama en Chile o para desarrollos en la franja del MENA (Oriente Medio y Norte de África). Por ello se espera que los prototipos diseñados puedan contar con la economía a gran escala y la orientación de la industria hacia este tipo de módulos más eficientes.
Centenares de afectad@s están expresando sus emociones en campaña de recogida de firmas para constituir Comisión de Investigación que depure responsabilidades por el chanchullo de la retroactividad fotovoltaica.
Busca impulsar las energías renovables, proteger mejor a los consumidores y mejorar la competitividad industrial.