Cuba apuesta por las plantas a gran escala de energía solar fotovoltaica e inaugura su segunda central tras el éxito de Cienfuegos
El país cubano ha puesto en marcha, la segunda planta de energía solar fotovoltaica en la isla. La central está ubicada en la ciudad de Santa Clara, a unos 280 km al este de La Habana y consta de 5200 paneles. Según fuentes locales, la planta puede producir energía eléctrica como para abastecer diariamente a unas 750 viviendas y en pleno rendimiento puede aportar al sistema eléctrico nacional unos 962 KW.
La integración de proyectos de energía renovable en la matriz energética de la isla ayuda a mitigar el cambio climático, ya que según diversos expertos, centrales como la inaugurada en Cienfuegos, pueden evitar a la atmosfera hasta 380 toneladas de dióxido al año.
El desarrollo de proyectos de energías renovables, como las centrales de fotovoltaica de Cienfuegos o Santa Clara, son un paso firme hacia la independencia energética del combustible fósil. Estas iniciativas son una apuesta de futuro en la isla para contrarrestar los problemas que tiene Cuba para abastecerse del petróleo. El precio de la energía generada por combustibles fósiles se está incrementando y los intentos del País por extraer petróleo del fondo del Golfo de México están resultando fallidos hasta el momento, con los perjuicios que esto conlleva para la economía del país. Solo la planta de Santa Clara puede suponer unas 380 toneladas de petróleo anuales. El precio de la energía generada por combustibles fósiles se está incrementando y los intentos del país por extraer petróleo del fondo del Golfo de México están resultando fallidos hasta el momento, con los perjuicios que esto conlleva para la economía.
Además cuba tiene otra fortaleza para la implantación de energía solar fotovoltaica en la isla y es el coste de fabricación de los paneles solares, cada vez más disminuido. La fabricación es local, ya que Cuba cuenta en la provincia Pinar del Rio, con la fábrica de paneles, la cual ha sido fundamental para funciones de electrificación rural y donde se fabrican amplia gama de formatos.
La mayoría de proyectos con energía solar fotovoltaica que se han dado en la isla han sido para abastecer de electricidad a comunidades rurales aisladas, donde es difícil llevar el suministro eléctrico. Gracias a la energía solar estas aldeas y viviendas han podido contar con electricidad, y lo que es más importante, centros de salud y escolares, por lo que aumenta la calidad de vida en estos lugares.
El Gobierno tiene previsto aumentar el uso de fuentes de energía renovable en la isla, por lo que se está realizando el salto a las centrales a gran escala. En los próximos meses se podrán empezar a operar otros cinco parques solares en las provincias de La Habana, Guantánamo, Camagüey, Santiago de Cuba y la Isla de la Juventud. En el año 2012 Cuba posee en su matriz energética un 4 % de energía renovable y las expectativas son de cubrir el 10% con fuentes de energía limpias para el año 2020.
Centenares de afectad@s están expresando sus emociones en campaña de recogida de firmas para constituir Comisión de Investigación que depure responsabilidades por el chanchullo de la retroactividad fotovoltaica.
Busca impulsar las energías renovables, proteger mejor a los consumidores y mejorar la competitividad industrial.