Diferentes expertos chilenos coinciden, en el curso de reciente seminario, en que la energía solar tiene un alto potencial de futuro y dan a conocer las últimas tendencias y tecnologías basadas en este tipo de energía.
Recientemente ha tenido lugar un encuentro llamado “Energía solar para la agricultura y la agroindustria” organizado por a Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura de Chile y el Centro de Energías Renovables del país chileno, que reunió a más de 100 empresarios, productores, académicos…etc.
A este interesante evento asistieron también los expertos del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas del Ministerio de Economía y Competitividad, y del Centro de Investigación para la Energía Solar (integrado por la Universidad de Almería, la Plataforma Solar de Tabernas y el CIEMAT).
Como vemos contó con grandes expertos de sector, tanto español como chileno, ya que se abordaron temas de gran importancia para el país relacionados con la energía solar.
El objetivo de dicho encuentro fue compartir experiencias internacionales en la utilización de tecnologías de aprovechamiento de la energía solar en los sectores agrícola y agroindustrial e identificar cuáles serían aplicables a nivel nacional para lograr menores costos energéticos y obtener una mayor competitividad.
De esta forma, el director ejecutivo de FIA, D. Fernando Bas, comentó que “En el contexto de los drásticos cambios que el mundo está viviendo en materia de protección ambiental, especialmente como consecuencia del calentamiento global, las energías solares y las tecnologías vinculadas a su aprovechamiento muestran un alto potencial de futuro".
En esta línea destacó que el aprovechameinto de la energía solar, puede ser "como alternativa válids para la diversificación de la matriz energética o para su aplicación directa a procesos industriales y producción agrícola”.
Este seminario se encuentra ubicado dentro de la política que está llevando a cabo el Gobierno de Chile como estrategia para potenciar una mayor incorporación de energía solar en la actividad productiva de manera que se aumente la competitividad sectorial y su sustentabilidad futura.
Durante el seminario, distintos expertos mostraron sus conclusiones y dieron a conocer las últimas tendencias y tecnologías basadas en energía solar para la agricultura. La conclusión general del encuentro fue que por sus altos niveles de irradiación y la necesidad de generar nueva capacidad energética, Chile es un mercado con alto potencial para desarrollar proyectos de energía solar.
La matriz energética cerró 2024 con una capacidad de generación de electricidad de 1,396 MW a través de renovables (solar, eólica y biomasa), que representa un 23.32% de la capacidad de generación nacional e incremento superior al 20% respecto 2020
El Secretario de Energía, Juan Manuel Urriola participó como ponente de la mesa redonda virtual, «Panorama del sector energético de Panamá: desarrollo económico, seguridad energética y asequibilidad», organizada por el Instituto de las Américas.