La Fundación Chile y la U. Técnica Federico Santa María implantan un estudio de criterios para la instalación de plantas solares, adaptados las particularidades del territorio Chileno.
Los estudios para evaluar los proyectos de instalación de plantas solares fotovoltaicas, se basan sobre todo en consideraciones de tipo económico, la cercanía de las posibles conexiones a red y el espacio disponible. Estos criterios son comunes a la mayoría de instalaciones de plantas fotovoltaicas a gran escala en cualquier lugar del mundo.
La Fundación Chile y la U. Técnica Federico Santa, tratan de establecer criterios que además se adapten a la realidad del territorio chileno, el cual consta de diversas particularidades, entre las que se encuentran el clima y la alta radiación, ya que la mayoría de las plantas en Chile se están desarrollando en el desierto. Además están los problemas de conexión a la red.
Los nuevos criterios tienen como objeto contar con las particularidades del país chileno, aumentar la productividad de los parques solares y acercar los proyectos de viabilidad a las plantas a la realidad para que una vez puestas en marcha, sean económicamente rentables.
Para llevar a cabo este estudio, se deberán generar datos geográficos tanto de radiación solar como de condiciones ambientales, sobre todo del norte de Chile, donde se van a instalar la mayoría de las plantas. Entre estas condiciones se encuentran la temperatura y humedad así como el polvo, ya que pueden afectar a la eficiencia de los paneles fotovoltaicos. El polvo es un factor a tener muy en cuenta en el desierto chileno, y va a depender su afección de la composición química, granulometría de la polución y cómo éste se fija en los paneles, lo cual es fundamental para estudiar estrategias que impidan la acumulación, según explica Marcelo Pérez, investigador del Centro Científico y Tecnológico de Valparaíso de la UTFSM. “Trabajos previos han determinado que la productividad de los paneles solares puede reducirse hasta en un 60% producto de la contaminación”, afirma el experto.
El proyecto también tendrá en cuenta en estos criterios analizará los efectos que se producen en el ecosistema al implementar plantas solares a gran escala. Esto se podrá estudiar a partir de desarrollar modelos con base a las mediciones en terreno, señala Eduardo Soto, jefe de proyectos de Energía Solar de Fundación Chile.
“Hoy no existe una base científica que determine el impacto de los paneles solares en la flora y fauna, y tampoco una que establezca cómo los afecta la humedad, que en el desierto puede ir de 30% en el día a 70% en la noche”, detalla Soto. Añade que también buscarán promover una adecuada logística de agua, que permita mantener limpios los paneles en sectores en donde este recurso es escaso.
El proyecto cuenta con un financiamiento de 90 millones y se extenderá por tres años, contemplándose pruebas en terreno en la Planta Solar Subsole de 300 Kw en la Región de Atacama.
En la liquidación 10/2024 del sector eléctrico se ha producido una desviación transitoria entre ingresos y costes de casi -1.194,58 millones de euros.
Los precios negativos, saturación del mercado y congestión de la red plantean grandes desafíos para el desarrollo de las energías renovables. Diversificación de la cartera de ingresos del mercado, geografías y tecnologías pueden mitigar los riesgos.