Suelo Solar entrevista a D.ª Marta Alonso Pelegrín, Gerente General de Enertis Solar Chile, en relación a la situación actual de la fotovoltaica venta a red.
Buenos dias Marta:
Agradecerte tu presencia en esta entrevista que tiene como objetivo resolver algunas de las dudas que nuestros lectores nos han transmitido en estos dias en relación a situación de la energía solar fotovoltaica de venta a red en Chile.
Para quienes no te conozcan decir que D.ª Marta Alonso, es la gerente General de Enertis Solar en Chile, firma independiente especializada en la prestación de servicios de consultoría, asesoría técnica e ingeniería.
Cuenta con un magnifico curriculum. Es Máster en Gestión y Dirección de Empresas de Energías Renovables, Diplomada en Asuntos Europeos y RRII, Diplomada en Gestión Comercial y Marketing.
Con anterioridad a su actual trabajo en Enertis Solar, ha desarrollado sus servicios profesionales en GRUPO ENERTHI, como Directora General. Asimismo ha sido Directora General de UNIÓN FENOSA ENERGÍAS RENOVABLES CHILE, S.A. En el GRUPO ACCIONA, ha desempeñado funciones de Coordinación y Técnico de Desarrollo de Negocio, Técnico Gestión Asesoría Jurídica.
Asimismo ha desarrollado funciones como Coordinadora Ejecutiva en la Fundación Ecomar dependiente del Ministerio de Medio Ambiente.
Bien,... Marta, felicitaciones por tan amplia carrera profesional... Si te parece bien damos comienzo con la entrevista.
P.- ¿Con qué seguridad jurídica cuentan los inversores en fotovoltaica en Chile?
R.- Muchas gracias Carlos por tu amable presentación y por invitarme a participar en esta entrevista. Comentarte que cualquier inversor, independientemente del sector de actividad económica al que pertenezca, deben saber que Chile es la economía emergente mejor evaluada de la región latinoamericana y una de las más reconocidas a nivel mundial.
En 2010 Chile fue la primera nación sudamericana incorporada como miembro de pleno derecho de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), lo cual confirma su seguridad institucional y jurídica.
P.- ¿Qué trámites administrativos han de seguir los productores fotovoltaicos para venta a red para instalaciones de hasta 3MW y de potencia superior?.
R.- En Chile no existe un esquema tipo de tramitación administrativa para la venta de energía a red de un proyecto fotovoltaico ni de ninguna otra tecnología de generación, independientemente de la magnitud del mismo. Un proyecto de 3 MW deberá garantizar su interconexión al sistema mediante la identificación y posterior evaluación de las capacidades de transmisión de la infraestructura cercana.
P.- ¿Qué objetivos se ha marcado el Gobierno chileno en energía fotovoltaica?.
R.- La ley 20.257 de fomento a las Energías Renovables No Convencionales establece una meta de un 10% de ERNC al año 2024, pero el Gobierno actual considera que este objetivo es insuficiente. Por ello, se trabaja en el perfeccionamiento de la legislación actual para avanzar en el diseño e implementación de mecanismos de promoción alternativos.
Con las medidas definidas en el “Programa de Política Estrategia Energética” del presente Gobierno se busca duplicar en la próxima década la participación de las ERNC en la matriz energética.
- ¿Es cierto que Chile cuenta con un grave problema en los vertidos a red ya que las líneas no soportan la potencia fotovoltaica de los cerca de 3000 proyectos que se encuentran pendientes de aprobación en Medioambiente? ¿La carretera eléctrica solucionará este problema? ¿Para cuándo?.
R.- Una de las principales dificultades que existen en Chile para la interconexión de proyectos de generación en general, y especialmente para aquellos de tecnología renovable como la solar fotovoltaica, es la escasa capacidad que existe en las redes de interconexión.
La carretera eléctrica puede resolver el problema aunque de momento es una idea, un concepto que es necesario definir para poder implementar.
Se entiende como carretera eléctrica una franja en la que se puedan construir instalaciones eléctricas con objeto de solucionar necesidades de transmisión en el eje troncal.
Si los requerimientos técnicos se diseñan con una visión de largo plazo permitirán sistemas de Alta Tensión o incluso de transmisión en corriente continua, baratos, eficientes y con pocas pérdidas, permitiendo la conexión a proyectos fotovoltaicos cuya viabilidad pasa por el acceso a las redes de interconexión.
Pero lo importante es definir el trazado de la franja y las instalaciones asociadas a la misma, teniendo en cuenta que una carretera definida por el Estado, que se hace cargo de los permisos ambientales y de los terrenos facilita de forma significativa la construcción.
El pasado 2 de enero la Comisión de Energía y Minería del Senado aprobó despachar el texto de esta ley al Parlamento cuyo debate comenzará en los próximos días, y también recientemente, la Comisión Nacional de Energía ha emitido la Resolución que dará inicio a la expansión del Sistema Troncal, destacando como hecho relevante la inclusión de la interconexión de los dos grandes sistemas eléctricos del país, el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC).
P.- ¿Qué proyectos de energía fotovoltaica se encuentran a día de hoy en ejecución en Chile?
R.- A diciembre de 2012 en tecnología fotovoltaica en Chile, existen 2,4 MW en operación, 2,5 en construcción, 3.107 con RCA (Resolución de Calificación Ambiental) aprobada pero sin construir y 908 en proceso de análisis para su calificación.
P.- ¿Cuál es el precio medio de instalación por kW en venta a red fotovoltaica incluyendo el precio de materiales?.
R.- A pesar de las tremendas expectativas que representa Chile como mercado para la generación fotovoltaica, no es posible establecer este parámetro mientras no evolucione la ejecución y próxima entrada en operación de los proyectos que actualmente se encuentran en fase de maduración más avanzada.
P.- ¿Qué le dirías al inversor extranjero para que dirija su interés a la fotovoltaica en Chile? ¿Cuál sería el argumento de venta?.
R.- Chile vive un momento crucial en su historia, enfrentándose a un enorme desafío de generación eléctrica para alcanzar el desarrollo en las próximas décadas. El crecimiento económico debe ir acompañado de un aumento en la demanda de energía eléctrica, y en consecuencia el desafío hoy y en las próximas décadas es contar con recursos energéticos suficientes y competitivos para apoyar este impulso económico. Para el año 2020 se proyectan en nuestro país tasas de crecimiento del consumo eléctrico en torno al 6% o 7%, lo que significa cerca de 100 mil GWh de demanda total de energía eléctrica hasta ese año, lo que requerirá aumentar la oferta, sólo en dicho período, en más de 8.000 MW en nuevos proyectos de generación. La tarea es gigantesca considerando además que Chile es un país predominantemente importador de recursos energéticos, y en los últimos años particularmente dependiente de los combustibles fósiles, cuyos altos precios han contribuido al incremento de los costes marginales de generación de energía, y consecuentemente al precio de la electricidad.
P- ¿Durante cuánto tiempo se va a mantener el precio de pool actual?
R.- La previsión es de mantenimiento de precios o incluso aumento de los mismos, debido a que no existe un horizonte de suficiente incorporación de generación al sistema como para alcanzar el balance esperado.
P.- ¿Por qué el precio de Pool es diferente en cada región de Chile, y en cada subestación?
R.- En Chile existen cuatro sistemas interconectados, todos ellos islas entre sí: SING (Sistema Interconectado del Norte Grande), SIC (Sistema Interconectado Central), AYSEN y MAGALLANES. El país cuenta hoy con una capacidad instalada total de 16.970 MW, de la cual un 73,6% corresponde al Sistema Interconectado Central (SIC), un 25,6% al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y un 0,8% a los sistemas de Aysén y Magallanes. La demanda máxima durante el año pasado alcanzó 6.881 MW en el SIC, en tanto que en el SING fue de 2.162 MW. El mercado eléctrico chileno considera una estructura de tipo pool en la que los precios de corto plazo (precio spot) se regulan bajo la lógica de satisfacer la demanda al menor costo posible; esto implica que los despachos se realizan por orden, desde el menor al mayor costo de operación de acuerdo a lo que define cada uno de los CDECs (Centros de Despacho económico de Carga), organismos encargados de coordinar la operación de las instalaciones eléctricas, tanto para el SIC (Sistema Interconectado Central) como para el SING (Sistema Interconectado del Norte Grande). Las diferencias de precios en los Sistemas y en las diferentes barras de las subestaciones, se explican en términos generales por la variabilidad hidrológica anual/mensual, por la matriz de tecnologías de generación y sus respectivos costos variables y por la demanda del sistema. Es así como en el último tiempo hemos podido observar una alta variabilidad en los precios del SIC, lo que se explica por una situación hidrológica desfavorable (para las centrales de embalse y de pasada) y un aumento de la demanda que ha conducido a un mayor precio spot. Una situación diferente es la que se desarrolla en el SING, donde la entrada en operación de centrales a carbón y la menor participación del GNL en la matriz de este sistema fundamentalmente térmico, ha provocado una bajada en los precios.
P.- ¿Podrías darnos precio de Pool de los últimos años que existe en las dos redes eléctricas de SIC y SING?
R.- Centrándonos en los dos grandes sistemas del país, SING y SIC, dónde se prevé la mayor conexión de proyectos ERNC de tecnología fotovoltaica, se observa que el distanciamiento entre sus costos marginales continúa siendo acentuado. Prueba de ello, son los costes marginales promedios alcanzados por ambos sistemas en diciembre del pasado año (2012), con 85,96 US$/MWh el SING, y 165,7US$/ MWh el SIC. Además, ambos sistemas mantienen una tendencia contrapuesta durante los últimos años. El Sistema Interconectado Central se vio afectado por un incremento de más del 3% de costos marginales con respecto al 2011 y de un 40% respecto al 2010, debido principalmente a la condición hidrológica del sistema. Por otro lado, el costo marginal del Sistema Interconectado Norte Grande sufrió una bajada en torno al 10% respecto al año anterior, debido principalmente a la aparición de centrales generadoras de carbón.
P.- Para tramitar una licencia de 3 MW que no precisa declaración de impacto ambiental ¿Qué tiempo aproximadamente se precisa?
R.- El hecho de que la Ley no obligue a tramitar permiso ambiental a una planta de generación inferior a 3 MW no implica necesariamente acortar los tiempos para su interconexión. Existen otros imponderables en la tramitación de un proyecto en Chile que podrían retrasar el plazo.
Muchas gracias Marta.
Sin duda alguna, los Chilenos son afortunados de contar con profesionales como tú y con tan fabulosos niveles de radiación solar porque tanto Gobierno como empresas del sector son capaces de obtener energía eléctrica limpia.
Muchos nos preguntamos como algunos Gobiernos de Paises como en el caso español son tan cortoplacistas y tan incapaces de obtener un rendimiento industrial de una fuente de energía tan inagotable y tan gratuita como la del Sol.
Felicitaros por estar presentes en Chile, y por colaborar con el Gobierno en lograr que Latinoamérica alcance su meta de ser lider mundial en fotovoltaica. Estamos seguros de que en unos años lo logrará.
Desde este lugar de encuentro y entrevista, ofrecemos a nuestros lectores la posibilidad de contactar directamente con el entrevistado cumplimentando debidamente la siguiente tabla de recogida de datos:
La iniciativa «Casa Solar Social», iniciativa del Ministerio de Energía busca reducir los costos de electricidad a través de sistemas fotovoltaicos instalados en terrenos públicos para beneficiar a comunidades cercanas.
Las soluciones abarcan acceso propio y autogestionado a energía renovable, medios de vida agrícolas regenerativos, agencia, aspiraciones y desarrollo de liderazgo.