El programa ya se ha puesto en marcha en los departamentos de Potosí, Cochamba, La Paz y Chuquisaca con una inversión de 3,5 millones de dólares.
La Matriz energética boliviana tiene como fuentes actuales la termoelectricidad (58%), la hidroelectricidad (39%) y la biomasa (1,7%) y el gobierno boliviano está dispuesto a aumentar su matriz energética con energías renovables, según la Política de Energías Alternativas para el Sector Eléctrico en el Estado Plurinacional de Bolivia. Entre el 2006 y 2010 destinó aproximadamente 186 millones de dólares en estudios y proyectos de generación eléctrica y se esperan inversiones de hasta 1000 millones de dólares en los próximos 5 años.
Gracias a la donación realizada por la Asociación Global de Ayuda por resultados (GPOBA) y mediante convenio con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, se puso en marcha un programa para instalar hasta 7000 sistemas fotovoltaicos y 1600 picos de lámparas. El aumento de los recursos de la donación y el éxito que está teniendo el proyecto en estas comunidades han permitido la ampliación del contrato y la instalación se ha incrementado a 7.564 sistemas fotovoltaicos.
Este proyecto de instalación fotovoltaica entra dentro de los programas de electrificación de zonas rurales, donde las condiciones para el suministro de energía son casi inexistentes. La energía renovable, sobre todo la solar fotovoltaica está convirtiéndose en una alternativa muy importante para mejorar la calidad de vida de estos pueblos y demás contribuir a la erradicación de la pobreza y las desigualdades dentro de la sociedad, ayuda a la creación de un modelo territorial y ambiental sostenible.
Los equipos fotovoltaicos llevan a estas comunidades la posibilidad de iluminar sus viviendas y escuelas, poder escuchar la radio y el uso de tecnologías como el teléfono móvil o internet.
En Chuquisaca se instalarán los sistemas fotovoltaicos en ocho municipios, los cuales son: Incahuasi 550 SFV, Villa Serrano 192 SFV, San Lucas 1058 SFV, Villa Abecia 50 SFV, Culpina 800 SFV, Tarabuco 94 SFV, Icla 154 SFV, Mojocoya 200 SFV.
Cabe recordar que el Programa de Electricidad para vivir con Dignidad (PEVD) del Ministerio de Hidrocarburos y energía ya ha beneficiado a 5566 familias de 59 comunidades del área rural a través del uso de energías alternativas. Este programa se enmarca en el objetivo de lograr el acceso universal al servicio público de electricidad en áreas urbanas y rurales hasta el año 2025, incentivando la combinación de inversión pública y privada, para la creación de empleo, la reducción de la pobreza y construir una estructura económica y social para todos los bolivianos.
La matriz energética cerró 2024 con una capacidad de generación de electricidad de 1,396 MW a través de renovables (solar, eólica y biomasa), que representa un 23.32% de la capacidad de generación nacional e incremento superior al 20% respecto 2020
El Secretario de Energía, Juan Manuel Urriola participó como ponente de la mesa redonda virtual, «Panorama del sector energético de Panamá: desarrollo económico, seguridad energética y asequibilidad», organizada por el Instituto de las Américas.