El Departamento del Pando en Bolivia disminuirá el consumo de diesel en más de 20 millones de litros anuales, gracias a un nuevo parque solar fotovoltaico, que además supondrá un ahorro de 3 millones de dólares.
La Matriz energética boliviana tiene una gran dependencia de los hidrocarburos, los cuales presentan el 93 % de la producción total de energía. El reto es poder diversificar la matriz energética para mitigar esta dependencia y mejora el compromiso con el clima. El gobierno boliviano invirtió aproximadamente 9 millones de dólares para promover y fortalecer el desarrollo de fuentes alternativas en el sector eléctrico y está trabajando en los acuerdos internacionales para promover la inversión y el desarrollo. Bolivia estudia explotar sus recursos naturales y aumentar la cartera de proyectos renovables de cara a la meta de establecer al menos 160 MW en los próximos 10 años.
La energía solar fotovoltaica en el país, está convirtiéndose en una alternativa muy importante para mejorar la calidad de vida de estos pueblos y demás contribuir a la erradicación de la pobreza y las desigualdades dentro de la sociedad, ayuda a la creación de un modelo territorial y ambiental sostenible.
En este contexto, el presidente Evo Morales y el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, asistieron a dos importantes firmas de contrato entre la Gobernación de Pando y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y la segunda entre las empresas Guaracachi con Isitron para suministrar con energía solar a casi la mitad del departamento amazónico de Pando.
El presidente Morales declaró que es un importante avance realizado con la energía solar. El proyecto supone una inversión de más de 11 millones de dólares para generar 5 megavatios (MW) para Cobija, su mercado es de 9 megavatios y este proyecto garantiza la cobertura del mercado interno en Pando y los municipios.
La generación eléctrica en Pando es producida a través del diesel. Con este nuevo sistema de suministro, se puede proceder a apagar las máquinas (termoeléctricas), lo que supone que se dejarán de consumir cerca de 20 millones de litros de diésel, lo que permitirá un ahorro según el Ministro Soasa de 3 millones de dólares.
Según el cronograma de trabajo hasta septiembre se entregarán los primeros 2 MW y hasta noviembre el total de generación de 5 MW. Según informó el ministro Sosa se instalarán 17.000 paneles solares en una extensión de 15 hectáreas en Cobija.
El ministro también reiteró los problemas de infraestructura que existen para conectar ciertas zonas a la red eléctrica y la importancia que toman las energías renovables como la solar fotovoltaica para suministrar energía allí donde es aun no es posible llevar la infraestructura ni conectarse al sistema interconectado Nacional.
Finalmente, Morales destacó -tener energía como Estado, como pueblo es tener poder político-, queremos ser el Centro Energético de Sudamérica, tenemos muchas esperanzas en este sector: Es la meta de la Agenda Patriótica 2025 generar más de 6.000 MW este año, con todos los proyectos que venimos desarrollando vamos a exportar electricidad-.
Se traduce en oportunidades y no sólo hablamos de energía renovable; también de atraer nuevos proyectos industriales y generar crecimiento económico y empleo de calidad, de presente y de futuro.
Se aceptan solicitudes y nominaciones para el Premio Solar Europeo desde ahora hasta el 30 de junio de 2025.