Solicitar presupuesto Autoconsumo
Puntos de acceso disponibles para conexión

Oportunidades de la energía termosolar y solar fotovoltaica en Chile.

23-4-12. Carlos Mateu
lunes, 23 abril 2012.
Carlos Mateu
Oportunidades de la energía termosolar y solar fotovoltaica en Chile.
En Chile existen muchos bancos y grupos empresariales que están interesados en invertir en el sector de las energías renovables no convencionales por lo que pueden facilitar el financiamiento a compañías que aporten tecnologías, como las españolas

El norte de Chile presenta condiciones particularmente favorables para la introducción de tecnologías de concentración solar termoeléctrica (CSP) y fotovoltaica (PV):

i. Goza de una de las mayores intensidades de irradiación solar en el mundo, con cielos despejados durante la gran mayoría del año, superando entre un 30 y 40% las radiaciones de países líderes como España y Alemania (figura 1), lo que permitiría diseñar plantas de generación eléctrica con menos metros cuadrados de campos solares por MW, lo que se traduciría en una reducción significativa del costo unitario de inversión.


Figura . Evaluación NREL del recurso solar en América del Sur.
En el norte grande se aprecian los DNI > 8,5 kWh/m2/día.

ii. En la misma zona geográfica (norte grande de Chile) se concentran grandes centros de consumo energético, producto de la actividad económica del sector. Dado lo anterior, se podría contar con centrales de generación cercanamente localizadas a los puntos de consumo, evitando los sobrecostos y pérdidas por transmisión de la energía a través de las largas distancias.

iii. La existencia de una actividad industrial minera asentada en la zona - con sus respectivos servicios auxiliares e infraestructura vial desarrollada - facilitan el acceso a los emplazamientos de interés y así la instalación de proyectos solares de gran escala.

iv. La demanda energética del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) es esencialmente constante (la actividad minera tiene operaciones de 24 horas los siete días de la semana) y la matriz energética está fundamentalmente basada en el carbón. Dado lo anterior, la posibilidad de contar con suministro continuo, como el que permiten las CSP mediante sistemas de almacenamiento térmico (PV no ofrece esta posibilidad), ofrece una oportunidad única de brindar capacidad base, sin emisiones de gases de efecto invernadero.

v. Por último, Chile es el principal exportador de sales para almacenamiento térmico, actualmente en desarrollo para las plantas de CSP, por lo que pueden encontrarse nichos similares en los demás servicios auxiliares que esta industria requiere. En este sentido, el impacto económico y social (PIB, generación de empleo, formación de capital humano, clusters productivos, entre otros) es otro beneficio a considerar, sobre todo al momento de evaluar el costo neto que tendrían para el país los eventuales subsidios para la penetración de estas tecnologías.

Según un reciente Informe del Centro de Energías Renovables del Ministerio de Energía, el País cuenta actualmente con más de 2.500 megavatios en proyectos entre fotovoltaica y termosolar.

Aunque apenas hay instalaciones solares conectados a red en el país, son muchas las centrales solares planeadas, especialmente en el norte de Chile, en donde la irradiación es muy elevada y las empresas mineras tienen necesidades energéticas crecientes.

En total 1.903 megavatios están tramitando el permiso ambiental y 685 megavatios han sido aprobados aunque todavía no se han comenzado a construir. En lo que respecta a proyectos de renovables, de mini hidráulica, eólica, biomasa, solar y geotermia, suman 6.500 megavatios en tramitación del permiso ambiental, 336 megavatios están en construcción, de los cuales un megavatio es fotovoltaico. En operación, se suman 735 megavatios renovables.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ha reafirmado en repetidas ocasiones su compromiso con las energías renovables, anunciando un objetivo del 20 por ciento de energías renovables en 2020 frente al actual 3 por ciento.

Para comentar debe estar Registrad@ o

REGISTRARSE

Introduce tu e-mail
Tu clave
Tu valoración:

Total Votos: 5
1 Participantes
Media: 5,00 / 5
Publicidad Renovables

De interés

DECRETO-LEY 1/2023, de 20 de marzo, del Gobierno de Aragón, de medidas urgentes para el impulso de la transición energética y el consumo de cercanía en Aragón.

Los objetivos generales serían promover las nuevas formas de consumo y autoconsumo que favorecen un menor precio de la energía generada y consumida localmente y asegurar la sostenibilidad del modelo resultante.

DECRETO-LEY 1/2023, de 20 de marzo, del Gobierno de Aragón, de medidas urgentes para el impulso de la transición energética y el consumo de cercanía en Aragón.

Nuevo informe de BC3 recoge los hitos de la transición energética en España en 2022

Al igual que en los últimos años, el Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática (OTEA), una iniciativa de BC3, lanza el Informe Anual OTEA. En el documento se recoge la evolución de distintos indicadores relacionados con el clima

Nuevo informe de BC3 recoge los hitos de la transición energética en España en 2022

SL RANK

MERCADO ELÉCTRICO

0.143   €/KWh

23/03/2023   12:52 h.