Solicitar presupuesto Autoconsumo
anuncio solar

En México la energía solar podría sumar más de 1000 MW en cinco años.

8-12-14. Ruth Simón Fermosell
lunes, 8 diciembre 2014.
Ruth Simón Fermosell
En México la energía solar podría sumar más de 1000 MW en cinco años.
La energía solar es una de las tecnologías renovables que menos ha crecido en México pero se podría multiplicar en los próximos cinco de una manera sobresaliente.
México deberá aprovechar el importante  potencial de recursos energéticos renovables que posee y que, estableciendo las líneas base para aunar los esfuerzos, ayudarán a cumplir las metas de generación del 35% de la electricidad del país por fuentes no fósiles en el año 2024.

Están surgiendo importantes avances y aunque la reforma energética se ha centrado mayoritariamente en el Pemex, también existe una intención de avanzar en la implementación de la energía renovable y sobre todo dar un impulso a las tecnologías como la solar fotovoltaica.

En una buena parte del territorio mexicano, la irradiación solar es de las más altas en el mundo, el doble de la que recibe Alemania, país que ocupa el primer sitio mundialmente en capacidad instalada de tecnología solar fotovoltaica. México tiene un territorio con gran potencial para el desarrollo de energía solar fotovoltaica a gran escala, sobre todo en las regiones de Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila. Con estas credenciales México no puede permitirse desaprovechar un recurso natural tan importante para aumentar la independencia energética de los combustibles fósiles, el ahorro energético y la competitividad que ello supone.


Hasta octubre del 2014 la CRE otorgó 54 permisos para parques de celdas solares de generación fotovoltaica, que suman una capacidad total de 1.222 megawatts (MW) si se cuentan los proyectos que están operando y los que se pretenden construir en corto plazo. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) cuenta con permisos autorizados para añadir 1.072 megawatts (MW) a los 49.9 MW instalados a la fecha.

Esto supone un cambio de tendencia en el ritmo en el que puede crecer la energía solar fotovoltaica en México, que podría pasar de la capacidad instalada de 2% a 14%. Para que se convierta en una realidad hace falta atraer a la inversión. La atracción de la inversión privada es una de las prioridades de las autoridades y la Comisión Federal de la Energía para superar las barreras a la integración de nuevos proyectos, sobre todo en cuanto a la financiación, ya que la mayoría requiere un contrato PPa a largo plazo para la compra de la energía.

México debe ser un país que atraiga mayores inversiones para el desarrollo y la generación de empleos e impulsar la oportunidad de generar más energía, más limpia y más barata para los usuarios, para las familias mexicanas, para las pequeñas y medianas empresas, para quienes son detonadores de empleo el país.

Tu valoración:

Total Votos: 0
0 Participantes

De interés

Fuentes renovables representan el 23,32% de la capacidad de generación nacional Dominicana

La matriz energética cerró 2024 con una capacidad de generación de electricidad de 1,396 MW a través de renovables (solar, eólica y biomasa), que representa un 23.32% de la capacidad de generación nacional e incremento superior al 20% respecto 2020

Fuentes renovables representan el 23,32% de la capacidad de generación nacional Dominicana

Panamá avanza hacia un sector energético más sostenible y eficiente

El Secretario de Energía, Juan Manuel Urriola participó como ponente de la mesa redonda virtual, «Panorama del sector energético de Panamá: desarrollo económico, seguridad energética y asequibilidad», organizada por el Instituto de las Américas.

Panamá avanza hacia un sector energético más sostenible y eficiente

SL RANK

MERCADO ELÉCTRICO

0.0000   €/MWh

19/01/2025