El autoconsumo solar fotovoltaico está de moda. Tras la promulgación del Real Decreto 244/2019 de 5 de abril son muchos los ciudadanos que se interesan por conocer el ahorro que este cuerpo normativo promueve.
De acuerdo con el artículo 9 de la Ley del Sector Eléctrico (LSE), el autoconsumo es el consumo por parte de uno o varios consumidores de energía eléctrica proveniente de instalaciones de producción próximas a las de consumo y asociadas a los mismos.
Se distinguen las siguientes modalidades de autoconsumo:
Modalidades de suministro con autoconsumo sin excedentes. Cuando los dispositivos físicos instalados impidan la inyección alguna de energía excedentaria a la red de transporte o distribución. En este caso habrá un único tipo de sujeto de los previstos en el artículo 6 (LSE), que será el sujeto consumidor.
Modalidades de suministro con autoconsumo con excedentes. Cuando las instalaciones de generación puedan, además de suministrar energía para autoconsumo, inyectar energía excedentaria a las redes de transporte y distribución. En estos casos habrá dos tipos de sujetos de los previstos en el artículo 6 (LSE), el sujeto consumidor y el productor.
El Real Decreto Ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores introdujo cambios en relación a la tramitación de las instalaciones generadoras de energía eléctrica de autoconsumo. El procedimiento de urgencia con el que esta norma fue desarrollada hizo que incluyera múltiples referencias a desarrollos reglamentarios, algunos de ellos pendientes todavía. El RDL 15/2018 recoge la necesidad de aprobar un reglamento que regule diversos aspectos relativos a las configuraciones de medida, las condiciones administrativas y técnicas, los mecanismos de compensación y la organización del registro.
Este reglamento es el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica, recientemente aprobado, del que se destacan a continuación algunos de los aspectos que condicionan la tramitación.
Inquietudes sobre la dirección y ritmo de avance en el modelo energético que programáticamente y cara a cara l@s candidat@s tienen que aclarar.
Las ayudas impulsarán estudios de viabilidad de implementación de energías renovables en el sector residencial, e inversiones en eficiencia energética en el sector comercio y distribución.
Puesta en funcionamiento de una planta solar fotovoltaica en Melilla
Base: 555.579,14 €
Ejecución de las obras de Planta Fotovoltaica en Zaragoza
Base: 1.590.306,39 €
Instalaciones de generación eléctrica renovable en Guadalajara
Base: 86.950,08 €