La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, cree que un pacto para la estabilidad financiera en la región puede contribuir a diversificar las inversiones e impulsar el desarrollo de proyectos verdes.
Durante el mes de enero CEPAL ha mantenido dos reuniones consecutivas en la sede de Santiago de Chile para tratar sobre el estado de la financiación en los países de la región y su desarrollo económico. Durante la primera jornada se celebrará la Reunión regional del Comité de Expertos sobre Financiamiento para el Desarrollo Sostenible.
Este Comité, integrado por una treintena de especialistas de todo el mundo, nació como un grupo de trabajo en el marco de la Asamblea General de la ONU, fruto de los compromisos adoptados en 2012 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro, conocida como Río+20.
El desarrollo económico en América Latina está experimentando una fuerte aceleración. La región debe enfrentarse al desafío de que este crecimiento se desarrolle en un marco sostenible, económica, social y medioambientalmente. En muchos países de América Latina, este desarrollo está haciendo crecer la demanda energética por encima de las posibilidades de suministro, en muchos casos por la falta de infraestructura, la importación de recursos energéticos dispara los precios en muchos países.
Por ello la energía es uno de los temas que más preocupa a la comisión de CEPAL, debe haber un cambio hacia un nuevo modelo energético donde las energías renovables aumenten su presencia en la matriz energética de los países. Se debe propiciar un estilo de desarrollo energético más eficiente, socialmente más equitativo y en armonía con el medio ambiente. Las energías renovables se enfrentan a dos problemas de importancia. Por un lado está el diseño de políticas energéticas que apoyen el fomento de las energías renovables. No todos los países han incorporado a su legislación en materia energética, un marco regulatorio estable aunque se están produciendo grandes avances en este sentido. Por otro lado, existen las barreras que supone encontrar financiación para los proyectos.
En la Reunión regional del Comité de Expertos sobre Financiamiento para el Desarrollo Sostenible, se debatió sobre que América Latina y el Caribe deben buscar un mejor pacto global, para potenciar que sus instituciones financieras regionales e inversiones sean más productivas. Hay que extender la red de instituciones regionales con el fin de apoyar a las economías más pequeñas. De plantearse unas buenas estrategias para la movilización de recursos, depende que estos sean más eficaces para lograr los objetivos de desarrollo.
En la liquidación 10/2024 del sector eléctrico se ha producido una desviación transitoria entre ingresos y costes de casi -1.194,58 millones de euros.
Los precios negativos, saturación del mercado y congestión de la red plantean grandes desafíos para el desarrollo de las energías renovables. Diversificación de la cartera de ingresos del mercado, geografías y tecnologías pueden mitigar los riesgos.