El norte de Chile presenta condiciones particularmente favorables para la introducción de tecnologías solares para generación de energía eléctrica (concentración solar termoeléctrica CSP y fotovoltaico PV)
Sin embargo, debido a sus costos aún altos en comparación a otros medios de generación, estas tecnologías no han logrado materializarse a los precios actuales. Un modelo de negocio que disminuya estos costos de inversión, viabilizaría la penetración de estas tecnologías en el mercado eléctrico chileno.
La ley 19.420 establece un crédito tributario como incentivo para el desarrollo de las provincias de Arica y Parinacota, la cuales podrían ofrecer un mecanismo capaz de rentabilizar los proyectos CSP y PV en esta región, aumentando así los retornos de la inversión de los proyectos, mediante exenciones tributarias.
En este artículo se pretende evidenciar el impacto que tiene este beneficio tributario sobre la rentabilidad de un eventual proyecto de generación eléctrica solar según su escala, así como el impacto sobre la economía local, en cuanto a generación de empleo e ingresos por servicios relacionados.
De un Estudio que ha elaborado el Centro de Energias Renovables de Chile se desprenden algunos resultado tales como:
- Mediante la Ley Arica, los precios de venta de energía de una central CSP y PV, disminuyen en un 22% y 24% respectivamente.
- La construcción de cada planta de 50MW, sea CSP o PV, demandaría más de 780 nuevos empleos, lo que implica un volumen de ingresos a los trabajadores por más de 100 MMUSD, mientras que los ingresos a la comunidad superarían los 200MMUSD. Esto, sin considerar la creación de los empleos permanentes para la operación de la planta, y sus consiguientes ingresos.
- Si se aprovechara toda la capacidad de transmisión actualmente disponible con proyectos de generación solar (equivalente a 381 MW), las emisiones de CO2 del SING se verían disminuidas en 1.067.037 ton CO2/año si se tratara solo de CSP, y 429.070 ton CO2/año si se tratara solo de PV.
- Considerando sólo la capacidad de transmisión vigente, la participación de ERNC en el SING pasaría de 0,4 % a 9 % en potencia instalada, bajo un escenario de la extensión de la Ley Arica.
- Por otro lado, si la capacidad de transmisión aumentara a 696 MW, considerando la ampliación a doble circuito de la línea Cóndores - Parinacota, se podrían reducir 1.949.233 ton CO2/año si se implementaran sólo proyectos de CSP y 783.813 ton CO2/año si se tratara solo de PV.
- De implementarse los proyectos acogiéndose a la Ley Arica, por cada planta de 50 MW de CSP y PV a lo sumo se dejarían de percibir respectivamente 79,60 MM USD y 58,43 MM USD, por concepto de impuestos, pero no se debe perder de vista que de no acogerse a este incentivo, probablemente tampoco se materializarían estas inversiones.
Grandes oportunidades que brinda la Energía Solar a Chile.
El norte de Chile presenta condiciones particularmente favorables para la introducción de tecnologías de concentración solar termoeléctrica (CSP) y fotovoltaica (PV):
I. Goza de una de las mayores intensidades de irradiación solar en el mundo, con cielos despejados durante la gran mayoría del año, superando entre un 30 y 40% las radiaciones de países líderes como España y Alemania (figura 1), lo que permitiría diseñar plantas de generación eléctrica con menos metros cuadrados de campos solares por MW, lo que se traduciría en una reducción significativa del costo unitario de inversión.
Figura . Evaluación NREL del recurso solar en América del Sur.
En el norte grande se aprecian los DNI > 8,5 kWh/m2/día.
II. En la misma zona geográfica (norte grande de Chile) se concentran grandes centros de consumo energético, producto de la actividad económica del sector. Dado lo anterior, se podría contar con centrales de generación cercanamente localizadas a los puntos de consumo, evitando los sobrecostos y pérdidas por transmisión de la energía a través de las largas distancias.
III. La existencia de una actividad industrial minera asentada en la zona - con sus respectivos servicios auxiliares e infraestructura vial desarrollada - facilitan el acceso a los emplazamientos de interés y así la instalación de proyectos solares de gran escala.
IV. La demanda energética del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) es esencialmente constante (la actividad minera tiene operaciones de 24 horas los siete días de la semana) y la matriz energética está fundamentalmente basada en el carbón. Dado lo anterior, la posibilidad de contar con suministro continuo, como el que permiten las CSP mediante sistemas de almacenamiento térmico (PV no ofrece esta posibilidad), ofrece una oportunidad única de brindar capacidad base, sin emisiones de gases de efecto invernadero.
V.- Por último, Chile es el principal exportador de sales para almacenamiento térmico, actualmente en desarrollo para las plantas de CSP, por lo que pueden encontrarse nichos similares en los demás servicios auxiliares que esta industria requiere. En este sentido, el impacto económico y social (PIB, generación de empleo, formación de capital humano, clusters productivos, entre otros) es otro beneficio a considerar, sobre todo al momento de evaluar el costo neto que tendrían para el país los eventuales subsidios para la penetración de estas tecnologías.
Desafíos a la Penetración de la energía solar
Si bien el contexto del norte grande de Chile presenta amplias oportunidades a la penetración de las tecnologías de generación solar, también persisten algunas barreras, como por ejemplo:
- La capacidad de la red está limitada en el extremo norte del país (región de Arica), por lo que proyectos de potencia nominal superiores a 381 MW deberán considerar también la ampliación de las respectivas líneas de transmisión en sus proyectos.
- La condición inherente que dificulta la entrada de las tecnologías de generación solar en Chile es su alto costo de inversión, que no permite la rentabilidad de los proyectos a los actuales precios. (Según lo informado el 2 de Noviembre por la CNE, los precios de la energía eléctrica comercializada en el Norte Grande (precios medios de mercado) el último año han fluctuado entre los 60 y 93 pesos/kWh).
Por lo tanto, todo mecanismo que ayude a amortizar estos costos de inversión viabilizaría comercialmente estas tecnologías en el mercado eléctrico chileno.
VISITA SUELO SOLAR CHILE aquí
La nueva ley facilita el acceso al crédito para proyectos sostenibles, incentiva la modernización de la infraestructura energética y refuerza el papel de Brasil en la lucha contra el cambio climático.
El programa Casa Solar dio un gran impulso y difusión de la generación distribuida, logrando instalar 185 proyectos en viviendas, sumando un total de 265 kW de energías limpias a la red de distribución