Se necesitarán 8 GW de ERNC adicionales de capacidad instalada para que el sistema opere de manera sustentable en esa fecha.
El sector energético es hoy el que más aporta a las emisiones de gases de efecto invernadero en Chile, así como también de otros materiales particulados que impactan en la contaminación local, es por esto que cuanto antes se elimine el carbón de la matriz, de mejor manera podremos combatir la crisis climática y reducir la contaminación local que afecta a las zonas en que se emplazan esas centrales.
Con esta premisa, y la necesidad de validar técnica, ambiental y económicamente la factibilidad de lograr una matriz cero carbón, es que ACERA se propuso realizar el estudio “Ruta de Referencia para Alcanzar Cero Emisiones en el Sector de Generación de Energía Eléctrica en Chile”, el más grande y ambicioso que ha realizado la asociación renovable, y dar así a conocer las distintas trayectorias posibles para lograr una matriz cero emisiones lo más rápido posible.
La asociación gremial, que reúne a toda la cadena de valor del sector de energía renovables en el país, presentó hoy los resultados de la primera fase del estudio, denominada “Escenario sin carbón al 2025”, ante una audiencia compuesta por especialistas del sector, entre autoridades, consultores y académicos.
“Para lograr esta transición, es necesario contar con una mirada de largo plazo, que vaya más allá de la salida del carbón, identificando los factores clave para lograr el objetivo final. Entender cómo afectan, por ejemplo, la velocidad de inversión en centrales renovables, las restricciones de transmisión, las barreras para el ingreso de nuevas tecnologías, el almacenamiento de energía o la flexibilidad del sistema, entre muchas otras variables”, destaca Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA.
Los resultados de este estudio -encargado por ACERA a la consultora SPEC en colaboración con el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería de la Universidad de Chile (ISCI)- adquieren una especial importancia justamente en un contexto de la preocupante crisis climática. “En ese sentido, estamos convencidos de que todas las decisiones que involucren a un sector tan relevante como éste, deben contener no sólo buenas voluntades, sino que además deben ser respaldadas por un análisis técnico y económico robusto. Y ese es el aporte que queremos hacer como Asociación. Nuestro foco está en las personas, y es necesario evitar que, por decisiones aceleradas y poco analizadas, terminemos, por ejemplo, aumentando las emisiones contaminantes o trasladando las zonas de sacrificio, y no acabando con ellas”, subraya Finat.
Los resultados de las etapas siguientes se irán dando a conocer dentro de las próximas semanas, hasta el hito final contemplado tentativamente para octubre de 2021.
Un nuevo gran hito para el sector energético se ha logrado. La potencia total instalada en centrales ERNC fotovoltaicas, termosolares, eólicas, de biomasa y biogás, minihidroeléctricas y geotérmicas ha superado los 10.000 MW.
Intervención de la costarricense Mónica Araya en el marco del taller organizado por ACERA denominado: COP 25: ¿Qué busca y qué rol cumplen los comunicadores?
Ejecución de instalaciones en Málaga
Base: 136.757,02 €
Contrato de obra de ejecución instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en Baleares
Base: 434.482,48 €
Ejecución de las obras de Instalación técnica de un sistema fotovoltaico de 102 kW para autoconsumo en Madrid
Base: 406.061,78 €