Aunque el nuevo estatuto de Consumidores Electrointensivos podría beneficiar a 612 empresas con alto consumo eléctrico, a día de hoy menos de la mitad cumpliría con el requisito esencial de disponer de un sistema de Gestión de la Energía auditado.
A través del RD1106/2020, de 15 de diciembre, quedó aprobado el Estatuto de los Consumidores Electrointensivos que, según anunciaba en su momento el Ministerio de Industria, beneficiará a más de 600 empresas de diferentes sectores industriales con alto consumo eléctrico, ya que la reducción del coste de la energía es un elemento crítico para mejorar su competitividad.
El nuevo estatuto contempla las siguientes ayudas para el consumidor electrointensivo:
El Estatuto establece un sistema de certificación de Consumidor Electrointensivo, a cargo de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
La acreditación, que debe renovarse anualmente, se otorga por punto de suministro (CUPS) y aplicaría a empresas inscritas en los 62 códigos Código CNAE válidos (Anexo I del RD).
Los requisitos relativos al consumo eléctrico serían los siguientes:
Asimismo, informará de las medidas implantadas en el transcurso del año en curso, de los ahorros de energía final logrados, calculados según el anexo V de la Directiva de eficiencia energética 2012/27/UE, modificada por la Directiva 2018/2002/UE, de 11 de diciembre y el CO2 equivalente evitado. Igualmente informará sobre los proyectos de I+D+i directamente relacionados con la mejora de la eficiencia energética que hayan sido implementados en este periodo.
La buena noticia es que aún estarían a tiempo de hacerlo, ya que el estatuto agenda el plazo del cumplimiento de esta obligación para diciembre de 2023. Tal y como afirma, Rodrigo Morell, CEO de CREARA Energy Experts, “en general, cualquier organización, sea cual sea su sector de actividad y complejidad, podría diseñar e implementar un Sistema de Gestión de la Energía de acuerdo a la Norma ISO 50001 en el plazo de 6 meses”.
Este mecanismo, aprobado por el Gobierno hace un mes, incluye compensaciones por la financiación de los costes de energías renovables, los costes de cogeneración de alta eficiencia y el extracoste correspondiente a los territorios no peninsulares.
Compensación de ciertos cargos repercutidos en los costes de la electricidad hasta un máximo del 85 por ciento de los costes imputables por financiación de renovables, cogeneración y extracostes de territorios insulares.
Su objetivo es reforzar la competitividad del sector industrial.
Ejecución de instalaciones en Málaga
Base: 136.757,02 €
Contrato de obra de ejecución instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en Baleares
Base: 434.482,48 €
Ejecución de las obras de Instalación técnica de un sistema fotovoltaico de 102 kW para autoconsumo en Madrid
Base: 406.061,78 €