De conformidad a las estimaciones elaboradas por REE la solar fotovoltaica y la solar térmica serán las que menos demanda cubrirán en la generación de electricidad renovable para el 2.020. Tan sólo un 3% cada una.
D. Luis Atienza Serna, presidente de Red Eléctrica de España, ha comparecido ante la Comisión Mixta para el Estudio del Cambio Climático en el Congreso de los Diputados.
El Sr. Atienza señala que el Gobierno español ha hecho un clara apuesta por las renovables y asegura el liderazgo español en materia de energías renovables. En lo que respecta a la energía solar fotovoltaica se destaca en la Planificación de la Red de Transporte Eléctrica 2008-2016 que la solar (incluída Solar-Térmica y fotovoltaica) representa en este año 2.010 un 4%, y que en el año 2016 representará un 6%, alcanzando el 11% en el año 2.020.
En este sentido pasaremos de los 4.012 Mw de potencia instalada en el año 2.010 a contar con 8.367 Mw en el año 2.020.
En cambio en el año 2020, la eólica terrestre representará un 46 % y la solar térmica un 7%. Es clara la apuesta de REE por la eólica y en comparación, no tan clara para la solar fotovoltaica.
Asimismo en el citado Informe, el Sr. Atienza señala que Se instalarán 3.330 MW de media anual de renovables y se llegará a finales de 2010 a 20.155 MW eólicos y 861 MW termosolares.
Respecto a la trayectoria del objetivo de renovables en España, se destaca que el l cumplimiento del objetivo del 20% de energía final renovable se traduce en un 40% para el sector eléctrico, procedente de fuentes de energias renovables.
Entre las conclusiones del presente Informe se afirma que:
- La dependencia energética del exterior alcanza ya el 80, mientras que en Europa no llega al 50%. Si no se produce un cambio de tendencia, la dependencia energética del exterior aumentará en los próximos años.
- Las nuevas políticas de ahorro y eficiencia energética empiezan a dar fruto:
- Aumento del peso de las energías renovables.
- Mejora en indicadores de intensidad y consumo energético.
- La electricidad se perfila como el vector energético fundamental del siglo XXI.
- Hasta el estallido de la actual crisis económica, la demanda de energía eléctrica en España ha crecido una media de casi el 5% anual durante los últimos años (6% la punta de demanda horaria)
- La planificación energética 2008-2016 prevé moderación del crecimiento del consumo energético, incluido el consumo de energía eléctrica, y un fuerte incremento del peso en la cobertura de la demanda eléctrica de los 44 grupos de ciclo combinado y del régimen especial, en particular de la energía eólica.
La seguridad de suministro, la competitividad y el respeto medioambiental deben ser los pilares de la política energética del Gobierno
- El objetivo j de un desarrollo energético sostenible se enfrenta a retos importantes:
- Integración de la energía eólica, que hará mas compleja la operación del sistema. Generación térmica que combine firmeza y flexibilidad.
- Desarrollo del almacenamiento y del vehículo eléctrico.
- Avanzar en el ahorro energético y la gestión de la demanda.
- Equilibrio entre necesidad de las infraestructuras eléctricas y respeto al medio ambiente. Un mix de generación con elevada penetración de renovables requiere una red de transporte mas robusta y mallada, y más interconectada internacionalmente, sobre todo con el resto del sistema europeo.
La adecuada gestión de estos retos debe conducir a alcanzar el objetivo de un progreso social y económico sostenible.
DESCARGAR AQUÍ INFORME COMPLETO
Solar Power Europe urge a la UE por medidas de impulso: Garantías y créditos para fabricantes solares, ajuste de normas de ayuda estatal cubriendo costos, propuesta de financiamiento a nivel de la UE con un Banco de Fabricación Solar.
Las iniciativas seleccionadas ampliarán la generación renovable en 92 megavatios y la capacidad de almacenamiento en 186 megavatios hora.