Solicitar presupuesto Autoconsumo
Puntos de acceso disponibles para conexión

La lluvia, la gran aliada de la sostenibilidad del sistema energético español.

4-6-20. Observatorio de Energía y Sostenibilidad
jueves, 4 junio 2020.
Observatorio de Energía y Sostenibilidad
La lluvia, la gran aliada de la sostenibilidad del sistema energético español.
La Cátedra BP, resultado del acuerdo entre la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE y BP España, ha presentado esta mañana las conclusiones del Informe 2019 del Observatorio de Energía y Sostenibilidad.

El Informe señala que en 2018 el sector energético español consumió 6,25 exajulios (EJ) de energía primaria y emitió, una vez descontadas las exportaciones, 309 millones de toneladas (Mt) de CO2. Sin embargo, su valor añadido se redujo en un 7%, y los costes externos se situaron en un 1,6% del PIB.

La Cátedra BP concluye que el año 2018 el sistema energético español ha mejorado en la intensidad de emisiones y en el porcentaje de renovables, gracias a un buen año hidráulico. Todos los demás indicadores empeoran: Sigue aumentando la demanda de energía (un 1% en energía primaria y un 3,1% en energía final), empeora la intensidad energética final, y aumenta la factura energética y baja el valor añadido generado por el sectro.

De nuevo, además, los pocos elementos positivos de esta evolución se asocian a elementos no controlables, como el ciclo hidrológico, igual que ya sucedió en 2016. En un escenario de largo plazo, parece poco razonable fiar la sostenibilidad del sector energético a las lluvias, más aún en el caso español, que se enfrenta a un importante riesgo de bajada de las precipitaciones debido al cambio climático. De hecho, si el año hubiera sido climatológicamente medio, hubiera aumentado aún más la energía primaria y las emisiones de CO2 (en un 3%).

En este sentido, es importante además señalar que, cuando se descomponen los factores que determinan las emisiones de CO2, encontramos que el aumento de actividad económica y el empeoramiento de la intensidad energética se vieron compensados con el buen año hidráulico y un cierto efecto estructural.

El sector del transporte, que sigue siendo el principal emisor y consumidor de energía de la economía española, volvió a ver cómo aumentaba la demanda de transporte privado por carretera en un 3,1%, el tren , en un 9% (pero menos relevante en términos absolutos por su pequeña participación global). Además, el transporte de mercancías aumentó un 3,6%.

También es preocupante el aumento de la factura energética, no sólo debida al aumento de la demanda. El repunte de los precios internacionales de los combustibles en 2018 supuso que los precios finales de la energía aumentaran casi un 6% en España, y que el valor añadido se redujera en un  7%. El único sector que mantuvo su competitividad fue el refino, que de hecho aumentó su valor añadido en un 7% gracias a las exportaciones. La única solución a este respecto, más allá de mejoras en la fiscalidad que pueden ser únicamente transferencias, es la promoción del ahorro energético, y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles, cuyos precios y volatilidad están fuera de nuestro control.

Dicho gasto energético no incluye los costes externos debidos a la contaminación o la congestión. Cuando se incorporan los costes externos de la contaminación, el valor añadido del sector energético español se reduce en gran medida, ya que éstos alcanzan una cuantía de un 1,6% del PIB.

Retos del actual modelo energético español

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, el modelo energético español continúa presentando importantes desafíos respecto a las emisiones de CO2, la eficiencia energética, la dependencia energética exterior o al impacto medioambiental. Afortunadamente, y por primera vez en muchos años, se observa un cambio de orientación en la política energética y ambiental, manifestada quizá más claramente en la preparación de la primera Ley de Cambio Climático y Transición Energética, y en la elaboración del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y de la Estrategia de Largo Plazo 2050 (aún no hecha pública).

La Ley, apoyada en el PNIEC, establece objetivos muy ambiciosos para enfrentarse a estos desafíos, y es una iniciativa muy bienvenida, junto con la próxima Estrategia de Largo Plazo 2050. Todos estos instrumentos constituyen un marco esencial para avanzar hacia la descarbonización y sostenibilidad del modelo energético español.

Tal como indicábamos el año pasado, creemos que la Ley cuenta con margen de mejora en su tramitación parlamentaría para que esta transición sea inclusiva y eficiente, factible y efectiva. En particular, debería incluir una señal de precio de CO2 estable y creciente en el marco de una reforma fiscal verde; un diseño apropiado de los mercados energéticos; y una estrategia de innovación energética y política industrial en un contexto global.

En cambio, deberían eliminarse normativas de detalle que conviene dejar a otras normas de rango inferior, más flexibles para incorporar la evolución tecnológica. Así además será más fácil que incluya todas las posibilidades tecnológicas que puedan contribuir a la descarbonización, y que cuente con el imprescindible respaldo de todos los sectores económicos e industriales.

Además, creemos que la ambición de los objetivos del PNIEC debe combinarse con la minimización de los costes para el consumidor, con una batería potente de medidas de ahorro y eficiencia energética, y con el despliegue de una estrategia ambiciosa de innovación energética, como herramientas fundamentales para la sostenibilidad.

Los fondos de recuperación asociados a la crisis del COVID-19, ya planteados por Bruselas en el marco del Pacto Verde Europeo, constituyen una oportunidad inmejorable para alinear los objetivos de recuperación económica con los de la transición energética recogidos en el PNIEC. Pero la salida sostenible de la crisis requerirá combinar no sólo objetivos de descarbonización, sino también de empleo y valor añadido. Será preciso inversiones con criterios sostenibles, pero también señales económicas que desincentiven comportamientos pasados.

Para lograr este alineamiento hace falta visión de largo plazo y voluntad de consenso, generosidad y responsabilidad. Es necesario que la tramitación parlamentaria de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética sirva para comenzar a avanzar juntos hacia un modelo energético sostenible.

Para descargar el informe:

http://www.comillas.edu/es/catedra-bp-de-energia-y-sostenibilidad/observatorio

Tu valoración:

Total Votos: 0
0 Participantes

Relacionadas

Anteproyecto de Ley de Cambio Climático

El Ejecutivo ha analizado el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética (LCCTE), que contempla la descarbonización de la economía española para 2050 y da un impulso decidido a las energías renovables.

Anteproyecto de Ley de Cambio Climático

Las Asociaciones Solares europeas se quejan ante la Unión: los compromisos nacionales de energía renovable para 2030 siguen siendo puramente académicos.

Bioenergy Europe, EGEC, EREF, ESTELA, ESTIF, Ocean Energy Europe, SolarPower Eurepo y WindEurope remiten carta a la Comisión Europea remiten carta a la Comisión Europea para solución de obstaculizaciones al despliegue de las energías limpias.

Las Asociaciones Solares europeas se quejan ante la Unión: los compromisos nacionales de energía renovable para 2030 siguen siendo puramente académicos.

El Tratado de la Carta de la Energía: un golpe a la acción por el clima.

El Tratado supone un golpe a las medidas de acción climática. El TCE está obsoleto. Es difícil imaginar como una reforma podría arreglar un tratado tan defectuoso, creado para satisfacer las necesidades de la era de los combustibles fósiles.

El Tratado de la Carta de la Energía: un golpe a la acción por el clima.

SL RANK

MERCADO ELÉCTRICO

0.0020   €/MWh

29/03/2024