En 2017 la potencia instalada se incrementó un 145% gracias a nuevas instalaciones de autoconsumo, plantas conectadas a red e instalaciones aisladas, destinadas principalmente para uso agrícola y electrificación rural.
En los próximos dos años, hasta 2020, en el sector fotovoltaico español se prevé un rápido crecimiento de las inversiones, que alcanzarán entre los 4.000 y 5.000 millones de euros, según los datos presentados hoy por José Donoso, Director General de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) durante su comparecencia ante la Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital del Senado enfocada a explicar los retos presentes y futuros de la industria fotovoltaica.
Donoso ha destacado que, a partir de 2020, el escenario más probable es que las inversiones en el sector en nuestro país se establezcan en un nivel de entre 1.000 y 2.000 millones de euros anuales, lo que pone de manifiesto la capacidad de la tecnología fotovoltaica de crear oportunidades de negocio, además de dar respuesta al desafío del cambio climático. Además, a nivel internacional, el desarrollo de la fotovoltaica supone la definición de un mercado en constante crecimiento con un valor estimado de 100.000 millones de euros anuales, que puede alcanzar los 400.000 millones de euros anuales en 2030. Para consolidar esta tendencia positiva, es imprescindible que los países y las empresas sigan invirtiendo en I+D.
Actualmente el sector fotovoltaico está viviendo una fase de reactivación en nuestro país, buscando vías de desarrollo alternativas a la subasta, como son ir directamente a mercado o los contratos bilaterales de compra-venta de energía, conocidos como PPAs. Esta etapa positiva se ha concretado en la tramitación de numerosos proyectos fotovoltaicos en diferentes Comunidades Autónomas, entre las cuales destacan Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Aragón, Murcia y Castilla y León, que suman un total de 24 GW.
Las principales barreras que dificultan un desarrollo del sector en España son la inseguridad jurídica institucionalizada, con la amenaza del recorte a la rentabilidad razonable de los proyectos de renovables, la actualización de la regulación de las condiciones de acceso y conexión a la red, los retrasos en los pagos de las liquidaciones definitivas para los proyectos fotovoltaicos en territorios no peninsulares y la agilización de la planificación de las redes, tanto de Red Eléctrica de España, como de las compañías distribuidoras.
Finalmente, en lo referente al autoconsumo, Donoso ha recordado que las principales barreras son de tipo administrativo, debido a la compleja tramitación, y económico, con el peaje de respaldo – el llamado “impuesto al sol” pero, a pesar de estos obstáculos, ha destacado el esperanzador resultado del año 2017 con cerca de 130 MW realizados.
La fotovoltaica, como fuente de generación eléctrica, está modificando el modelo energético convencional y desplazando las inversiones de los combustibles fósiles hacia la generación distribuida con energía solar y almacenamiento.
En 2017 la potencia instalada se incrementó un 145% gracias a nuevas instalaciones de autoconsumo, plantas conectadas a red e instalaciones aisladas, destinadas principalmente para uso agrícola y electrificación rural.
Por fin el Impuesto al Sol de José Manuel Soria es votado en contra en la Eurocámara. Es ridículo que el Gobierno español haya permitido durante todo este tiempo su aplicación.
Ejecución de instalaciones en Málaga
Base: 136.757,02 €
Contrato de obra de ejecución instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en Baleares
Base: 434.482,48 €
Ejecución de las obras de Instalación técnica de un sistema fotovoltaico de 102 kW para autoconsumo en Madrid
Base: 406.061,78 €