Propuesta para que el nuevo PNIEC fije objetivos definidos y ambiciosos para electrificación de la demanda energética

Incluir un objetivo de electrificación de la demanda de energía del 50% para 2030 permitirá alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de GEI y elevar la penetración renovable.

La Fundación Renovables ha publicado un informe en el que analiza el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y propone el aumento de la ambición de este. El informe y sus conclusiones han sido presentadas y discutidas con representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con el objetivo de que mejoren y desarrollen el plan antes de su publicación oficial, el 30 de junio de este año. La prioridad es que el PNIEC prime la electrificación de la demanda energética, convirtiéndola en un objetivo que perseguir, en lugar de un resultado, con el fin de acelerar la transición energética hacia un sistema más eficiente y descarbonizado.

El informe resalta la importancia de la electrificación como eje central de la estrategia energética, subrayando que esta debe ser el motor que impulse la transición hacia fuentes renovables y la eficiencia energética. Sin embargo, se señala que el PNIEC actual no otorga la debida importancia a la electrificación, lo que está generando inestabilidad en los precios y dudas en las inversiones de los promotores. La Fundación Renovables propone un objetivo de electrificación de la demanda final de energía del 50% para 2030. Además, con la meta de alcanzar el 100% de energía renovable para 2050, formula objetivos intermedios de cobertura de la demanda final de energía por renovables del 55% en 2030 y del 80% en 2040.

Precisamente, en el necesario camino para alcanzar esos objetivos, la Fundación señala la falta de cohesión en los planes, medidas y objetivos del PNIEC, especialmente en lo que respecta a la gestión del sistema eléctrico, sin mejorar el potencial del papel activo de la demanda y el control de los proyectos de hidrógeno, sobre todo evitando el sobredimensionamiento de la oferta de renovable para su generación. En esta línea, consideramos necesaria una mayor definición del desarrollo de la oferta renovable: autoconsumo, repotenciación, hibridación, almacenamiento (instalación y regulación), gestionabilidad del sistema y apuesta por las renovables eléctricas e hidrógeno, entre otras.

Asimismo, se resalta la necesidad de establecer instrumentos de control para monitorizar el desarrollo del PNIEC y garantizar su efectividad, junto con la transparencia en el proceso y una participación pública real de la sociedad civil. Por otro lado, la Fundación Renovables echa en falta la componente interministerial en el PNIEC y la opacidad en el proceso de participación pública durante su elaboración, por lo que reclama una mayor transparencia y coordinación entre los ministerios involucrados, aspecto que es necesario mejorar una vez se traspongan sus objetivos a la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Por otro lado, la Fundación Renovables hace un llamamiento a las autoridades responsables para que cumplan con los compromisos adquiridos en la trasposición de las numerosas directivas energéticas de la Unión Europea, y sus últimas actualizaciones, y para que aborden las dificultades de interpretación de los resultados del PNIEC, que afectan a su credibilidad como guía para la descarbonización de España.

Finalmente, la Fundación Renovables se abre a la colaboración activa y de debate con todos los actores para abordar estos desafíos y avanzar hacia un sistema energético más sostenible y resiliente, en el que la sociedad sea parte central y pueda beneficiarse de la transición energética. Es imprescindible que el PNIEC reconozca y promueva la electrificación de la demanda como su objetivo fundamental, en el que se tienen que basar para el correcto desarrollo de gran parte de las medidas contenidas en este.

Accede al documento completo