Con destino al Centro Tecnológico del Champiñón.
El centro ocupa las parcelas 53, 54, 55 y 56 del polígono 1 situado en la Carretera de Calahorra Km. 4 de Autol (La Rioja).
Se propone la mejora de la envolvente térmica en lo que se refiere a la cubierta del edificio administrativo y laboratorio.
El edificio está construido con anterioridad a la entrada en vigor del Código técnico de la Edificación y las mejoras propuestas son suplementos en el aislamiento térmico y estanqueidad, sin que sea exigible la modificación completa de cubierta y fachada para cumplimiento del CTE.
La cubierta del edificio administrativo y laboratorio tiene estructura de vigas de acero laminado y forjado de placas alveolares con capa de compresión.
Sobre el forjado se dispone de una capa de mortero para formación de pendientes, una impermeabilización con una lámina asfáltica sobre la que se dispone un asilamiento a base de placas de poliestireno extrusionado de 40mm de espesor, una lámina geotextil y sobre ella una capa de gravilla de protección. El borde está coronado con un remate de chapa de acero prelacado.
Para mejora de la envolvente térmica y a la vez disponer de una superficie transitable sobre la que poder instalar las placas solares fotovoltaicas se propone:
Existe un problema de falta de estanqueidad y entrada de agua puntual a través de la fachada en La zona Sur-Oeste. La entrada parece producirse en la parte inferior del panel en el que se encuentran anclados los rótulos indicativos generales del centro.
Se precisa proceder al desmontaje de los paneles y la instalación de un remate vierteaguas que evacue hacia el exterior el agua de lluvia que incida sobre los paneles.
Una vez vueltos a montar los paneles se procederá al sellado de las juntas verticales entre ellos mediante masilla de poliuretano apta para la intemperie.
El centro dispone de varios tipos de luminarias de tipo fluorescente y de descarga. Solo se dispone de luminarias con tecnología Led en los proyectores de iluminación de la fachada.
Además, los niveles de iluminación existentes en algunas de las dependencias son escaso por lo que resulta necesario incrementarlo, especialmente en la zona de laboratorios.
Se proyecto una instalación solar fotovoltaica para autoconsumo que se desarrolla como proyecto específico porque debe llevar una tramitación reglamentaria específica en el departamento de Industria del Gobierno de La Rioja.
Se han analizado las demandas de energía eléctrica cuarto horarias de todo un año para evaluar cual es la potencia que es necesario instalar y la forma de ubicar las placas dada la configuración del centro en varios edificios de diferentes tipologías.
Se propone instalar:
Autoconsumo, con almacenamiento, para sistemas públicos de titularidad municipal en el municipio de Algora (Guadalajara)-bombeo de agua y alumbrado de calles.
Almacenamiento con baterías de litio mediante solución compacta) en las Islas Chafarinas de la Base Discontinua TTe. Flomesta de Melilla,