III Entrevista a D. Javier García Breva, Presidente de la Sección fotovoltaica de APPA.
Suelo Solar entrevista nuevamente a D. Javier García Breva, quién nos traslada sus críticas y propuestas relacionadas con la Ley de Economía Sostenible.
Buenos días Javier:.
Me alegra poder entrevistarte nuevamente, para conocer tu impresión de la actualidad y del futuro de las energías renovables en general..
Recientemente el Consejo de Ministros, reunido en Sevilla, ha aprobado la remisión a las Cortes del Proyecto de Ley de Economía Sostenible, cuyos ejes principales son la sostenibilidad ambiental y la mejora del entorno económico y de la competitividad.
Como gran experto en energías renovables, y a la vista del Titulo III del Proyecto de Ley de Economía Sostenible (LES) aprobado ya por el Gobierno, y la Síntesis de la Estrategia para la Economía Sostenible (EES) de 2 de de diciembre de 2.009, queremos proponerte unos terminos o frases extractados de los citados documentos para que emitas una crítica y una propuesta de los mismos...
Empezamos por.....
1-¿Política energética o política industrial?
CRÍTICA
La Estrategia de Economía Sostenible (EES) propone para el primer trimestre de 2010 un Plan Integral de Política Industrial con el objetivo de aumentar el peso de la industria en la economía y entre los sectores con especial atención cita el de las energías renovables.
El Ministro de Industria, el 17 de febrero pasado ha anunciado la creación de una Comisión Interministerial para elaborar un Plan de Política Industrial, casi a los dos años del inicio de la actual crisis.
Antes ha puesto en jaque a toda la industria nacional de renovables con el RD 1578/08, el RDL 6/2009 y el anuncio de nuevos decretos para 2010, levantando nuevas barreras administrativas y restricciones a la energía solar y eólica que ha provocado la reducción de un 90% del mercado fotovoltaico en 2009 y 2010 y de un 60% del eólico para 2010 con el consiguiente cierre de empresas, ERES y pérdidas de decenas de miles de empleos en el sector. Las noticias de Gamesa y de Isofotón de estos días representan la mayor paradoja de la crisis económica que atraviesa España.
Desde el Ministerio de Industria sólo se dan facilidades a la salida al extranjero de las empresas españolas de renovables al haber cortado de raíz el desarrollo de la industria nacional en su propio país.
Falta coherencia entre la EES y las políticas del Ministerio de Industria. La política del Ministerio de Industria es hacer sólo política energética y no política industrial, y el que no entre en esa estrategia que vaya a invertir al extranjero.
PROPUESTA
La política energética debe ir unida a la política industrial. Un cambio de modelo energético ha de sustentarse en una política industrial nacional, con inversores españoles, tecnología propia, mercado interno e internacionalización y nuestro sector de renovables lo tiene todo, por lo que el apoyo a nuestra industria nacional de renovables debería ser el primer objetivo de la Ley de Economía Sostenible (LES)...
2-¿Ver cómo pasa el tiempo o normas operativas con plazos creíbles?
CRÍTICA
La LES establece que tres meses después de aprobada la Ley el Gobierno presentará la Ley de Renovables y la Planificación energética. La EES establece para el 2º trim. de 2010 la Ley de Eficiencia y Energías Renovables y la Planificación para el 3º trimestre de 2010. No hay coincidencia; pero es más, la LES no va a ser operativa en cuanto a las propuestas de energía, ya que al derivarse a normas posteriores, su aplicación práctica no llegará hasta la próxima legislatura. Esto es, llegar a 2012 hablando mucho pero actuando muy poco.
La nueva Directiva 2009/28/CE de renovables establece plazos concretos en junio de 2010 y diciembre de 2010 para aprobar el nuevo Plan de Renovables 2011-2010 y su transposición completa al ordenamiento jurídico nacional. ¿Por qué estos plazos no se citan?¿Por qué se repiten medidas ya anunciadas anteriormente y no cumplidas como la planificación energética, la Ley de renovables, los planes de ahorro para la Administración Pública, la simplificación administrativa o las empresas de servicios energéticos?. Hay falta de compromisos concretos.
El cambio de modelo energético ya se está produciendo en España: el descenso del consumo está incrementando la cuota de renovables en el sistema y desplazando a los combustibles fósiles. Las resistencias a ese cambio de modelo se han organizado y expresado de manera patente en el último año con ataques permanentes a las renovables.
PROPUESTA
Las decisiones económicas y empresariales para las inversiones en renovables y eficiencia energética son cuantiosas y a largo plazo, si no se toman ahora no se tomarán nunca, o peor, otros lo harán por nosotros. No perder esta gran oportunidad para cambiar con otro modelo energético el patrón de nuestra economía requiere (1º) plazos creíbles y claros, (2º) estabilidad regulatoria, que quiere decir que las decisiones empresariales necesitan seguridad de que la norma no se va a cambiar todos los años como sucede al sector de las renovables desde 2006, y (3º) garantizar el derecho de acceso a las energías renovables a todos los hogares y empresas..
3-¿Renovables: buenas, malas o todo lo contrario?
CRÍTICA
Ni la EES ni la LES citan las normas de la Unión Europea; sin embargo, las directrices de política energética aprobadas en el Consejo Europeo de marzo de 2007 y la nueva Directiva de renovables, en vigor desde 2009, reconocen expresamente los beneficios económicos, sociales y ambientales de las renovables. En la normativa del Ministerio de Industria publicada en el BOE, y más concretamente, en la memoria económica del RD 1578/08 y en el preámbulo del RDL 6/2009 se acusa duramente a las renovables como riesgo a corto plazo para el sistema y culpables de la subida del recibo de la luz. Es significativo cómo aquí el Ministerio coincide al pié de la letra con los argumentos de las grandes eléctricas y gasistas.
Esta ambigüedad oficial permanente con respecto a las renovables no encaja, y se contradice, con los discursos que se hacen, por ejemplo, en la última cumbre de Copenhague por el propio Presidente del Gobierno o los del Ministro de Industria cuando sale al extranjero. El reciente anuncio del Gobierno en sus propuestas del 1 de marzo, de bajada de primas para este año y mantenimiento de cupos, se mantiene en esa línea de ambigüedad y de mantenimiento de barreras regulatorias a las renovables.
PROPUESTA
Un cambio de modelo energético y económico debe basarse en generar la suficiente confianza para que las decisiones empresariales se tomen en la dirección correcta y esta confianza se genera con una voluntad política que ha de manifestarse no sólo en el discurso sino también en las normas que se aprueban y que las externalidades de las renovables y su aportación a la economía nacional sean reconocidas sin ambigüedades en la regulación y en la planificación, de forma que su aplicación sea vinculante, como determinan las directivas europeas..
4-¿Qué tiene la palabra gratis…?
CRÍTICA
La fiscalidad verde no tiene ni contenido ni calendario en la EES. Pero en la LES es peor, pues mientras en al Art. 112 se suprimen las bonificaciones a las inversiones en renovables, se mantienen en el Art. 107 para los planes de restauración minera. Todo un símbolo.
El cambio de modelo energético tiene que ver tanto con las energías renovables como con el ahorro y la eficiencia energética. La cultura energética de un país se mide por la mayor o menor racionalidad en el uso de la energía y España es claramente despilfarradora. Por ello sorprende que no se den señales para cambiar esa cultura de mayor consumo hacia otra de mayor ahorro.
PROPUESTA
El uso racional de la energía depende de que el consumidor tenga conocimiento y conciencia del valor real de la energía. En esto han fallado todos los gobiernos y todas las distribuidoras. El Art. 103 de la LES es claramente insuficiente; debería prohibir las campañas publicitarias de descuentos de las distribuidoras, inverosímil en cualquier otro país de Europa, y se debería proporcionar toda la información a los consumidores sobre precios y costes reales y totales de la energía, siendo consecuentes con el principio de internalización de costes reflejado en el Art. 98 del anteproyecto de la LES.
Nada va a salir gratis, excepto a las distribuidoras, porque todo acaba pagándolo el consumidor, incluso el riesgo y el disparate que supone esta publicidad que traslada el mensaje de que la energía es barata y abundante y que sólo persigue una cultura basada en el mayor consumo y facturación bajo el engaño del artificio contable del déficit de tarifa que se mantiene desde 2003. Esta falacia es insostenible, como la política energética que ha bajado el recibo de la luz un 38,8% desde 1990 hasta 2008 a precios constantes.
Es imprescindible desarrollar una fiscalidad ambiental. El Art. 107 y 112 del anteproyecto de la LES deberían transformarse en un compromiso para presentar un conjunto de medidas fiscales que, además del impuesto al CO2 que ya propuso la anterior Presidencia Sueca y el Presidente de Francia, incluya un tratamiento específico para las energías renovables en el impuesto de sociedades, en los impuestos y tasas de residuos, en el IBI y el ICIO. La Ley de Haciendas Locales que propone la EES representa una gran oportunidad para cambiar la cultura energética...
5-Podemos y debemos ser ambiciosos.
CRÍTICA
Los pésimos ratios de España en dependencia energética, emisiones de CO2 e intensidad energética tienen un aspecto positivo, porque expresan a la vez el gran potencial de que dispone la economía española para el desarrollo de energías limpias y autóctonas, que sólo pueden ser las renovables, y de ahorro de energía en todos los ámbitos.
Las renovables y el ahorro de energía constituyen un nicho de nueva actividad económica, de desarrollo industrial y tecnológico, de innovación, de internacionalización y de creación de nuevos empleos que, sin duda, lo convierten en un factor de competitividad de la economía española no suficientemente valorado ni por los gobiernos ni por los partidos políticos. Tampoco se hace en la EES ni en la LES.
Las renovables tienen, entre sus ventajas, un margen de reducción de costes y precios todavía muy grande que se hará realidad en función del mayor crecimiento de su demanda, todo lo contrario que las fuentes convencionales; pero, además, la velocidad de su progreso tecnológico, su más rápida aplicación y su inagotabilidad en comparación con el resto de fuentes, las convierten en el mejor instrumento para afrontar las futuras crisis de suministro y los impactos del cambio climático. La política española todavía carece de esta visión.
PROPUESTA
Los países que antes y más rápido avancen en el uso de las tecnologías limpias liderarán este siglo. Por eso se debe ser ambicioso en los objetivos. Y los objetivos que aparecen en la EES y la LES son conservadores e incoherentes. Los de reducción de emisiones de CO2 difieren en los documentos (15% y 20%) y son inferiores a los que el Gobierno anunció en Copenhague (30%). Los de consumo de renovables (20%) son inferiores a los comunicados a Bruselas en diciembre (22,7%). ¿Por qué esas diferencias en objetivos que se declaran prioritarios? ¿Acaso la confusión alienta otras decisiones económicas?
El potencial de España es tan grande y la oportunidad que representa para animar otro modelo de crecimiento se corresponde tanto con el desarrollo industrial y tecnológico que el sector de las renovables ha alcanzado en España en los últimos años que los objetivos posibles y necesarios son mucho mayores que los establecidos en la EES y la LES y, por el contrario, las barreras establecidas en la regulación desde 2006 se acercan más a la categoría de irresponsabilidad.
El Gobierno comunicó en diciembre a la Comisión Europea un objetivo del 22,7% de consumo final de renovables para 2020 con una considerable reducción de la demanda de energía y sin tener en cuenta los mecanismos flexibles de la Directiva 2009/28/CE de renovables. Creemos que es posible ser mucho más ambicioso. El sector de las renovables en España es de los más internacionalizados con cerca de 30.000 millones de euros en activos en el extranjero. La utilización de los mecanismos flexibles de la Directiva haría posible elevar el objetivo por encima del 25% y con políticas más decididas de penetración de las renovables en la edificación y el transporte, España podría alcanzar un consumo final del 30% de renovables.
Este objetivo haría posible también un mayor ahorro de emisiones en el sector energético y en los sectores difusos y mejoraría la dependencia energética al ser las renovables la tecnología más efectiva en la reducción de emisiones y en el menor consumo de combustibles fósiles - en el periodo de 2005-2008 han ahorrado 84 millones de toneladas de CO2 y 32 millones de tep. en importaciones de gas y petróleo-. Así, España podría comprometerse a reducir un 30% sus emisiones, tal y como anunció el Gobierno en Copenhague el pasado diciembre, y cumplir con el objetivo comunicado a Bruselas de que la demanda energética sea menor en 2020 con relación a 2008.
El efecto en el empleo de estos objetivos ha sido estimado por numerosas entidades como la Comisión Europea, la ONU, la OIT, CC.OO., Fundación IDEAS, o empresas como ACCIONA, e independientemente de las cifras que se mueven en torno al medio millón de nuevos empleos, podemos afirmar que estamos ante el mayor yacimiento de empleo de la economía española por explotar...
6-Sí, se pueden hacer más renovables.
CRÍTICA
En la historia de las renovables de los últimos años en España una conclusión es clara: la realidad ha superado siempre los objetivos y lo que se creía imposible hace tan solo cinco años se ha superado siempre por exceso. En renovables y eficiencia no hay objetivos imposibles. El desarrollo eólico y solar son buena prueba de ello. Por el contrario, si no se actúa ya en pocos años España habrá dejado de ser líder mundial a comprar renovables a otros países por causa de una mala regulación y la falta de una auténtica planificación energética. Es preciso actuar con más rapidez y visión de futuro.
PROPUESTA
En las últimas medidas para el Acuerdo Político propuestas por el Gobierno el 1 de marzo se debería afrontar la planificación energética integral de la LES en 2010 y comprometerse a cumplir los plazos de transposición de la Directiva de renovables a través de una Ley de Renovables para diciembre de 2010.
Igualmente, y en cumplimiento de la Directiva de renovables, debería establecerse un plan ambicioso de rehabilitación energética del parque de 25 millones de edificios y viviendas para la integración de las tecnologías renovables y de ahorro de energía, empezando por las Administraciones Públicas, ya que nunca se podrá exigir al consumidor final lo que la Administración no cumpla de manera ejemplar.
El coche eléctrico es otro instrumento valioso para el cambio de modelo energético, pero para no empezar la casa por el tejado se debe garantizar el abastecimiento de la red de recarga exclusivamente con renovables.
El impulso a las empresas de servicios energéticos debe aplicarse de manera inmediata, ya que los ahorros de energía obtenidos a través de estas políticas son la clave para financiarlas.
Todo esto debería constituir el contenido de una Ley de Ahorro de Energía vinculante y obligatoria para todo el mundo.
Finalmente, nada de esto será posible si no se invierte con ambición en mejorar las redes de transporte y distribución, incluida la baja tensión, en las redes inteligentes y en las interconexiones con Francia, Portugal y Marruecos.
Definitivamente, sí es posible hacer muchas más renovables. Sólo falta creérselo...
Muchas gracias Javier. Me han parecido fantásticas las criticas y propuestas que presentas al sector de las renovables...
Como siempre es un placer tenerte con nosotros...
Para que nuestros lectores puedan hacerte llegar sus comentarios, impresiones o en su caso, felicitaciones por tu buen saber hacer y elevados conocimientos en la materia, ponemos a su disposición una tabla recogida de datos, para que te hagan llegar los mismos...
Un fuerte abrazo, y nuevamente muchas gracias Javier.