Publicamos análisis de los recientes informes sobre autoconsumo fotovoltaico encargados a BCG y PwC.
UNEF ha efectuado un análisis de los informes encargados por el Ministerio de Industria a las consultoras BCG y PwC. El citado análisis demuestra los datos negativos que las consultoras manejan sobre el autoconsumo.
En resumen, estos informes están realizados con la visión de intentar generar un impacto negativo en el consumidor de energía, con el fin de asustarlo con unos números desproporcionados y muy alejados de un escenario posible. Los informes plantean unos escenarios de penetración del autoconsumo irreales, que buscan generar una cifra impactante que no es representativa, entre otros análisis erróneos.
Informe de Boston Consulting Group: introduce en los costes del sistema por el autoconsumo elementos que no son propiamente de dicho sistema, como los costes variables del precio pool de la energía y los impuestos. Plantea un escenario de penetración muy por encima de previsiones reales, con 1100MW de autoconsumo.
Informe de PwC: Los números que maneja del impacto que el autoconsumo tendría en la reducción de los ingresos del sistema sí están en consonancia con los reales, del entorno de los 2-3 millones de euros por cada 100MW. Teniendo en cuenta una previsión de instalación de 400 MW anuales, estaríamos hablando de 12 millones de euros anuales, una cifra insignificante en un sistema de 18.000 millones de euros anuales, que seguirá previsiblemente facturando cada año más. Sin embargo, el informe establece un escenario de penetración irreal, de 39000 MW de autoconsumo.
DETALLE DE LOS INFORMES:
- Los informes analizados hablan de un impacto del autoconsumo sobre el sistema eléctrico de cientos de millones de euros.
Los informes realizados presentan varios escenarios de penetración del autoconsumo y siempre resaltan no solo el de mayor penetración (que no tiene por qué ser el más cierto) sino también la opción de autoconsumo más desfavorable para el sistema
- De forma tendenciosa se mezclan costes e ingresos eléctricos que no son del sistema eléctrico.
Cuando se habla del sistema eléctrico se habla de los costes e ingresos regulados, es decir aquellos sujetos a la regulación de la Administración Pública (costes del transporte, distribución, régimen retributivo de las renovables, etc.). Sin embargo, a la hora de cuantificar estos costes e ingresos, los estudios incluyen otros que se corresponden con el mercado de producción eléctrico, es decir, liberalizados (como por ejemplo el coste de la energía en el pool). Estos costes e ingresos en caso alguno forman parte del sistema eléctrico porque se trata de costes e ingresos que repercuten a los productores y en caso alguno al sistema eléctrico.
Es decir, al sistema eléctrico no le cuesta el kWh producido por un generador térmico o de ciclo combinado (igual que en una parte no le cuesta el kWh producido por un renovable) porque este kWh retribuye a una empresa y el coste es asumido íntegramente por el consumidor.
De forma cuantitativa, Según hemos podido observar, uno de los informes sitúa los costes e ingresos por encima de los 35MME cuando la realidad es que no superan los 19MME.
Pero, ¿Cuál es el motivo para inflar los costes e ingresos?
Únicamente inflar los datos. Con el autoconsumo se reducen los ingresos del sistema por peajes (pero no en exceso, al menos el 50% se seguirán pagando con el término de potencia) y los ingresos de las compañías por el pool (la reducción puede ser sustancial). Si se suman ambos conceptos, el impacto total es notablemente más alto, aunque en realidad el impacto para el sistema siga siendo nimio. No obstante es un importe lo suficientemente grande como para asustar a la opinión pública.
- Los estudios manipulan de forma radical los escenarios de penetración del autoconsumo
La población española vive mayoritariamente en ciudades (solo, en las primeras 50 ciudades mas pobladas de España vive el 50 de la población total). El desarrollo del autoconsumo en las ciudades es complicado:
- Por un lado se han de cumplir las especificidades del Código Técnico de la Edificación (que en muchos casos obliga a instalar instalaciones térmicas de agua caliente dejando sin espacio a otras tecnologías)
- Por otro lado, el efecto sombra de las fachadas y azoteas (chimeneas, etc.) impide su instalación.
Es decir, es imposible en un país como el nuestro un desarrollo exponencial del autoconsumo con más de 11GW instalados (según BCG) o directamente 39GW, como plantea PWC. SE generan escenarios absurdos sin posibilidad de ser realizables al objeto de manipular a la opinión pública. Según nuestras estimaciones de penetración del autoconsumo (ver punto 5) y al único objeto de subrayar la inconsistencia de las hipótesis planteadas por los informes solo en alcanzar los primeros 11GW instalados se tardarían 30 años, si hablamos de 39GWs prácticamente llegaríamos a los 90 años.
- De forma implícita los informes indican que el autoconsumo será mayoritariamente asumido por los consumidores domésticos.
Tal y como están estructurados los peajes a pagar por los consumidores (peso del término de potencia respecto del de energía) el autoconsumo no es una opción viable para los consumidores domésticos. El sistema actual de tarifas tiende a una tarifa plana en la que el consumidor doméstico paga por el mero hecho de estar conectado con independencia de lo que consuma. El autoconsumo es ahorro; si uno no ahorra al consumir menos (o autoconsumir) no tiene incentivos para hacer autoconsumo. Por tanto el consumidor doméstico no es un potencial autoconsumidor en nuestro país (a no ser que cambien muchas cosas). El potencial autoconsumidor son las pequeñas y medianas empresas y el sector terciario (regadíos y agricultura); consumidores con tarifas 3.0 y 3.1. En estos sectores el autoconsumo tiene un notable potencial. Aunque, tampoco será tanto que estrangule los ingresos del sistema.
- ¿Cuál es el escenario real del autoconsumo en España?
Desde UNEF estimamos que, de haber un marco retributivo favorable (no lo que se ha aprobado), el autoconsumo se desarrollaría en nuestro país de forma lenta pero sostenida en el tiempo. La siguiente tabla muestra el desarrollo que estimamos se produciría con esa legislación a lo largo de los próximos años
Es decir en el año 8º se alcanzarían los 2,9GW y a partir de entonces se produciría un lento descenso puesto que el mercado potencial no es infinito.
Bajo el escenario de penetración, en el 5º año aún no se llegaría aún a cubrir un 1% de la demanda nacional.
Por supuesto a mayor penetración mayor impacto en el sistema pero no se trata de dar un número a la ligera si no una estimación creíble objetiva ausente de intereses de parte. Plantear un escenario de 18TWh de energía auto producida es, simplemente, irrealizable.
- Si el autoconsumo se da en las tarifas 3.0 y 3.1, ¿el coste para el sistema será muy elevado?.
Los principales aportantes en términos de kWh consumido y kW de potencia contratada son los consumidores domésticos (2.0 y 2.0.A). Los consumidores 3.0 en adelante pagan unos peajes de acceso mucho más reducidos que los domesticos porque se presupone que hacen un menor uso de las redes. Por tanto, el impacto de cada kWh evitado de la red en términos de peajes es relativamente bajo y apenas afecta al sistema eléctrico.
- ¿Cuál es impacto real que el autoconsumo podría tener en nuestro país?
Los principales aportantes en términos de kWh consumido y kW de potencia contratada son los consumidores domésticos (2.0 y 2.0.A). Los consumidores 3.0 en adelante pagan unos peajes de acceso mucho más reducidos porque se presupone que hacen un menor uso de las redes. Por tanto, el impacto de cada kWh evitado de la red en términos de peajes es relativamente bajo y apenas afecta al sistema eléctrico.
Según los datos de UNEF, basados en un modelo en el cual el autoconsumo se reparte entre domésticos (10%), pymes (60%) e industriales (30%) el impacto del autoconsumo cuando se alcance el 1% de la demanda energética será inferior a 60MM€
Dato, como se puede ver bastante alejado de las hipótesis catastrofistas de los informes de parte.
En cualquier caso, como se puede observar y en lo que respecta al informe de PWC, los costes para el sistema en términos de MW instalado apenas difieren de los de UNEF.
PWC 39GW----- aprox coste 1.400 Millones de Euros------------ 1MW igual a 3,6MM€
UNEF 2,9GW----- aprox coste 82 Millones de Euros----------------- 1MW igual a 2.6MM€
El problema no es el número, sino el uso tendencioso y la aplicación irreal que se hace del mismo.
ANEXO. INCIDENCIAS DETECTADAS EN EL INFORME DE BOSTON CONSULTING GROUP
LOS COSTES Y LOS INGRESOS DEL SISTEMA PLANTEADOS POR BCG NO COINCIDEN CON LOS REALES DEL SISTEMA
- En la diapositiva 6ª se indica como un coste del sistema eléctrico la propia generación eléctrica (centrales de ciclo combinado, térmicas, nucleares, etc.) cuyo coste se eleva hasta los 12,9MM€.
Lo cierto es que este NO es un coste del sistema eléctrico puesto que NO está regulado sino en mercado libre. Es decir, al sistema no le cuesta el kWh producido por un generador térmico o de ciclo combinado (igual que en una parte no le cuesta el kWh producido por un renovable) porque este kWh retribuye a una empresa y el coste es asumido íntegramente por el consumidor.
Por su parte, el impuesto al consumo eléctrico 1,7MM€ no es un coste del sistema. El sistema no tiene que pagar al erario público este impuesto. Es un impuesto que soportan los consumidores y que tiene como destino final la agencia tributaria.
Por tanto, la cifra facilitada en esta diapositiva, y en las siguientes, como la de la página 9 (35MM€) está inflada. Según los datos de la CNMC los costes previstos para 2015 del sistema ascienden a 18,7MM€. Esta esta cifra incluye el neto de los pagos por capacidad (es decir los ingresos previstos menos los costes asumidos). Sí únicamente tomásemos en consideración los costes de estos los pagos por capacidad -aproximadamente 0,7MM€- el coste total del sistema se elevaría a, aproximadamente, 19,4MM€.
Es decir, el informe está sobre inflando los costes del sistema en más de 15,9MM€.
- En la misma línea del punto anterior, la diapositiva 8ª establece una previsión de ingresos sesgada, puesto que incluye ingresos que no tienen como objetivo cubrir los costes del sistema eléctrico si no el coste de la energía (pool) el cual NO es un coste regulado.
El ingreso procedente del precio del mercado de la electricidad tiene como destino retribuir al generador de esa electricidad no al sistema eléctrico. Por tanto, el no consumir ese kWh no minora los ingresos del sistema, en todo caso, minorará los ingresos de una sociedad mercantil.
Llegados a este punto conviene matizar que dentro de este precio del mercado hay una parte de ingresos que si tienen como destino cubrir los costes del sistema. En concreto nos referimos a los pagos por capacidad y servicios de ajuste. Según la previsión del Ministerio el ingreso procedente de los pagos por capacidad en 2015 se ha de elevar a 1,4MM€.
Por tanto, una parte significativa del total de ingresos indicados por BCG; concretamente 14,6MM€ (los 16MM€ previstos menos la estimación de ingresos por pagos por capacidad) son ingresos que no tienen como destino el sistema eléctrico y, por tanto, NO deben ser considerados en el análisis
- Como consecuencia de los 2 puntos anteriores, se puede observar que la diapositiva 9ª parte de datos erróneos al comparar los ingresos y costes utilizando ingresos regulados y de mercado con gastos regulados y de mercado.
Al partir de este análisis erróneo consistente en mezclar costes e ingresos del mercado libre con los regulados el resultado final es erróneo. Por ejemplo, en la diapositiva 14ª se indica que con el autoconsumo disminuye una serie de costes por menor consumo para lo cual se incluye un gráfico en el que se detallan las â€Åâ€Å“partidas†que se verían afectadas por el autoconsumo. En el gráfico de debajo se señalan aquellas que en realidad no tienen relación con el sistema.
En esa misma diapositiva se incluye el mismo análisis por la parte de los ingresos. Nuevamente se observa que se están incluyendo como partidas afectadas por el autoconsumo algunas que no forman parte del sistema eléctrico como tal.
EL AUTOCONSUMIDOR INSOLIDARIO CON EL SISTEMA
- El informe sostiene que el autoconsumo disminuye los ingresos procedentes de los impuestos que pagan los generadores. Esto, que no deja de ser cierto es algo que nos deja perplejos. Al autoconsumidor por la parte autoconsumida y por la demandada siempre se le ha considerado un consumidor (algo que no ocurre con algunos generadores) y, por tanto, paga los peajes de acceso como un consumidor más.
Sin embargo los generadores (concretamente los ciclos combinados, centrales nucleares y carbón) en lo que se refiere a sus consumos propios no son considerados consumidores y, por tanto no pagan peajes.
Este hecho es obviado en el análisis de BCG y, sin embargo, sí que indica que al sustituir kWh mercantilizados por kWh autoconsumidos el sistema deja de pagar impuestos. Es decir, para lo que interesa se equipara a los generadores y a los autoconsumidores y para lo que no interesa se les separa.
SI SE PARTE DE HIPÓTESIS ERRONEAS EL RESULTADO FINAL ES CONSECUENTEMENTE ERRONEO.
Al utilizar ingresos y gastos que no pertenecen al sistema eléctrico (como los expuestos en los apartados anteriores) se está inflando el impacto del autoconsumo.
El mensaje que está dando BCG es que: (i) los generadores convencionales, por una energía que NO producen, dejan de cobrar (eso al sistema y al consumidor no le afecta), (ii) que la Agencia Tributaria deja de cobrar un impuesto que no se repercute al sistema eléctrico, (iii) que como un ciclo combinado o una central de carbón no produce se deja de pagar el céntimo sanitario, es decir que es negativo sustituir centrales contaminantes por fuentes renovables y (iv) se está dando la señal de que un autoconsumidor es insolidario porque no paga por la parte autoconsumida el impuesto del 7% (el cual no se paga porque no el autoconsumo no genera beneficio económico).
EXAGERADA PENETRACIÓN DEL AUTOCONSUMO.
El informe está dando una señal equivocada de penetración del autoconsumo. El informe realiza varios escenarios de penetración pero resalta el escenario más improbable: Un escenario en el cual el autoconsumo cubriese el 10% de la demanda nacional.
Antes de realizar cualquier análisis cabe destacar que el informe en ningún momento indica el tiempo en el que se alcanzaría esta cifra. Este dato es crítico porque los costes e ingresos del sistema evolucionan con el tiempo (por ejemplo, las instalaciones renovables empezarán a amortizarse en los próximos años) si la puesta en marcha de esa potencia se hace de forma sostenida el sistema tiene tiempo para adaptarse de forma que se sigan cubriendo los costes fijos.
Desde UNEF estimamos que, de haber un marco retributivo favorable (no lo que se ha aprobado), el autoconsumo se desarrollaría en nuestro país de forma lenta pero sostenida en el tiempo. La siguiente tabla muestra el desarrollo que estimamos se produciría con esa legislación a lo largo de los próximos años
Es decir en el año 8º se alcanzarían los 2,9GW y a partir de entonces se produciría un lento descenso puesto que el mercado potencial no es infinito.
Bajo el escenario de penetración en el 5º años aún no se llegaría aún a cubrir un 1% de la demanda nacional.
Por supuesto a mayor penetración mayor impacto en el sistema pero no se trata de dar un número a la ligera si no una estimación creíble objetiva ausente de intereses de parte. Plantear un escenario de 18TWh de energía auto producida es, simplemente, irrealizable.
PENETRACIÓN REALISTA DEL AUTOCONSUMO
En el escenario de menor penetración (1%), el estudio estima que el impacto para el sistema eléctrico de un modelo de â€Åâ€Å“autoconsumo sin cargos†es de 169MM€/año.
Según los datos de UNEF, basados en un modelo en el cual el autoconsumo se reparte entre domesticos (10%), pymes (60%) e industriales (30%) el impacto del autoconsumo cuando se alcance el 1% de la demanda energética será inferior a 60MM€
Es decir, bajo el análisis de UNEF el coste es 1/3 del que indica BCG.
Las diferencias vienen por varios motivos:
- El escenario planteado por BCG parece basarse en una penetración mayoritaria de los consumidores domésticos (se plantean 150 mil autoconsumidores para 1120 MW instalados, es decir, se estima que las plantas tendrán de media 7,5kW de potencia). La realidad como ya hemos indicado que en un escenario conservador la penetración de los autoconsumidores domésticos será mínima (máximo un 10%)
- El autoconsumo será cubierto mayoritariamente por usuarios con tarifas 3.0 en adelante que (PYMES, industrias y sector terciario), como se sabe, pagan mucho menos término de energía que un autoconsumidor doméstico.
- La estimación de UNEF únicamente analiza el impacto sobre los costes del sistema eléctrico.
Es decir no tiene en cuenta el hecho de que un generador deje de cobrar el pool o que se deje de pagar un impuesto (como el eléctrico) cuyo destino es la agencia tributaria y no el sistema eléctrico.