El Código Técnico de la Edificación (CTE) aprobado por el RD 314/2006 del 28 de marzo de 2006, es la normativa principal que rige este estudio. Persigue conseguir un uso racional de la energía, reduciendo al máximo los consumos y sustituyendo parte de las fuentes de energía convencionales por otras renovables.
En concreto, establece cinco exigencias:
• HE1: limitar la demanda energética.
• HE2: aumento del rendimiento de las instalaciones térmicas.
• HE3: aumento de la eficiencia de las instalaciones de iluminación.
• HE4: incorporar la contribución solar mínima (30- 70%) aplicable a edificios de nueva construcción y rehabilitación de edificios existentes de cualquier uso en los que exista una demanda de agua caliente sanitaria (ACS) y/o climatización de piscina cubierta.
• HE5: la exigencia básica sobre contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica para uso propio o suministro a la red.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar en profundidad el potencial de la aplicación de:
• Energía solar térmica para la producción de agua caliente sanitaria (ACS) y climatización de piscinas.
• Energía solar fotovoltaica conectada a red.
Es importante destacar que este estudio se basa en el texto del CTE tal como figura en su redacción vigente actualmente (julio 2010), y no toma en consideración posteriores modificaciones a la norma que, por otro lado, entendemos tendrán lugar en un futuro más o menos cercano.
DESCARGAR INFORME AQUÍ
Evaluación del Potencial de Energía Solar Térmica y Fotovoltaica derivado del cumplimiento del Código Técnico de Edificación. Estudio Técnico PER 2011-2020.
Exige al Gobierno que se establezcan los mecanismos necesarios de transparencia, información, partición y supervisión para permitir apuntalar una recuperación verde y con justicia social.
Con una dependencia de las importaciones y, por tanto, perdiendo grandes valores económicos, toda la región se beneficiaría de un renacimiento de la industria fotovoltaica europea.
Anuncios de huertos y cubiertas para instalaciones solares