Solicitar presupuesto Autoconsumo
Puntos de acceso disponibles para conexión

Plan Solar en Uruguay.

21-10-13. Ruth Simón Fermosell
lunes, 21 octubre 2013.
Ruth Simón Fermosell
Plan Solar en Uruguay.
La política energética de Uruguay, establece la necesidad de diversificar la matriz energética a partir de fuentes renovables para el año 2030. Para conseguir ese objetivo se implementan iniciativas como el Plan Solar.

El Plan Solar es una herramienta para desarrollar la energía solar en Uruguay, en línea con la Política Energética al 2030. También se contribuye al cambio cultural de una mayor concientización por parte de las familias, respecto a la eficiencia energética.

En principio se están implantando proyectos dirigidos al sector residencial, el cual ocupa el 21% del total del consumo final de energía. Un 37% del consumo de la energía familiar es en agua caliente sanitaria, por ello la primera iniciativa del Plan solar es desarrollar la energía solar térmica para los hogares, la cual podría ahorrar entre un 60 o 70% del consumo de la energía destinada al calentamiento de agua.

Para las empresas ya existen beneficios aplicando al decreto 02-2012 de la Ley de Promoción de Inversiones, en la cual las empresas pueden obtener beneficios al invertir en equipamiento solar y para la fabricación nacional de este equipamiento y la transformación.



Entre los objetivos del Plan Solar para fortalecer el desarrollo de la energía solar en Uruguay, el Plan solar incluye bancos de ensayo, calidad y seguridad para piezas como colectores solares fabricados en el país, fortalecimiento de instituciones relacionadas con la energía solar, proyectos piloto e investigaciones sobre estas tecnologías que se comiencen a aplicar a la industria del país.

El Programa Solar también incluye un estudio de la evaluación del recurso solar en Uruguay, para lo que se ha elaborado un mapa solar del país. La primera versión se publicó en el 2010 en colaboración con la colaboración de investigadores y estudiantes de los Institutos de Física (IF) y el Instituto de Mecánica de los Fluídos e Ingeniería Ambiental (IMFIA). El mapa es un recurso no estático que se incrementa con nuevas investigaciones para mejorar el conocimiento del recurso.

La publicación de la metodología para la evaluación del componente nacional de inversión en fotovoltaica.

Por otro lado, se ha publicado la resolución de la metodología para el cálculo de componente nacional, aplicable a los proyectos fotovoltaicos enmarcados en el Decreto 133/013.

La publicación se puede descargar en el siguiente PDF.

Descargar pdf
Ver/Descargar documento

Para comentar debe estar Registrad@ o

REGISTRARSE

Introduce tu e-mail
Tu clave
Tu valoración:

Total Votos: 0
0 Participantes
Publicidad Renovables

De interés

DECRETO-LEY 1/2023, de 20 de marzo, del Gobierno de Aragón, de medidas urgentes para el impulso de la transición energética y el consumo de cercanía en Aragón.

Los objetivos generales serían promover las nuevas formas de consumo y autoconsumo que favorecen un menor precio de la energía generada y consumida localmente y asegurar la sostenibilidad del modelo resultante.

DECRETO-LEY 1/2023, de 20 de marzo, del Gobierno de Aragón, de medidas urgentes para el impulso de la transición energética y el consumo de cercanía en Aragón.

Nuevo informe de BC3 recoge los hitos de la transición energética en España en 2022

Al igual que en los últimos años, el Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática (OTEA), una iniciativa de BC3, lanza el Informe Anual OTEA. En el documento se recoge la evolución de distintos indicadores relacionados con el clima

Nuevo informe de BC3 recoge los hitos de la transición energética en España en 2022

SL RANK

MERCADO ELÉCTRICO

0.0943   €/KWh

24/03/2023   00:40 h.