Durante la apertura del tercer Seminario Iberoamericano de Energías Renovables (SIBER), el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, destaco el esfuerzo inversor en energías renovables en Uruguay.
El seminario tiene por objetivo fomentar la participación, discusión e integración sobre estas temáticas, para aportar nuevas ideas a la realidad actual del sector energético regional y mundial, reconociendo la importancia de las energías renovables no convencionales para el desarrollo sostenible.
A la mesa de apertura, además de Kreimerman, asistieron el director nacional de Energía, Ramón Méndez; el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla; el gerente general de UTE y presidente del Comité Uruguayo de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), Carlos Pombo; el director ejecutivo de la CIER, Juan José Carrasco; y el coordinador internacional de Generación de la CIER, Oscar Ferreño.
Durante su intervención, el ministro Kreimerman afirmó que América Latina está atravesando una etapa de transformación que, para ser integral, deberá consolidarse en los planos productivo, económico y social, estrechamente relacionados entre sí.
En cuanto a Uruguay, recordó que continúa incrementando sus inversiones –en los primeros meses de 2008, aumentó en un 66% la cifra de proyectos aprobados por la Comap, por un monto de 2.300 millones de dólares-, con una economía que sigue creciendo, aunque a un ritmo inferior que los últimos años. Al mismo tiempo, se avanza en la transformación del sistema energético, a través de la diversificación de la matriz energética, una mayor eficiencia, más soberanía y, "fundamentalmente", de la mano de las energías renovables, señaló.
El futuro depende de que, además de la modificación de los números, se transformen los sistemas, para que América Latina no sea "un continente de países ricos con sociedades pobres", agregó.
Para ello, las energías renovables son "un desafío común a la región", en el marco de un mundo que posee un "modelo energético no sustentable". En el caso uruguayo, Kreimerman recordó que existe una gran base agroindustrial para la que es una necesidad la disminución de trazas de carbono. Por lo tanto, avanzar en estas energías es "un tema ético y de estrategia nacional", que permitirá también una baja de la variabilidad del sistema energético y más trabajo nacional. Para hacerlo, resulta fundamental el trabajo de las empresas públicas y privadas, destacó.
Kreimerman finalizó afirmando que el Ministerio de Industria, Energía y Minería apoya el desarrollo de las energías renovables a futuro, no solo en el marco de una "oleada fuerte de inversiones", sino "como parte de una estrategia" que permite que estas inversiones resulten sinérgicas.
Por su parte, el director nacional de Energía, Ramón Méndez, recordó que la transformación energética del país está enmarcada en la política energética aprobada por todos los partidos con representación parlamentaria en 2010, y se ha desarrollado "a pasos agigantados". Recordó que en cinco años se han logrado 7.000 millones de dólares en inversión, y añadió que cada año el 3% del Producto Bruto Interno (PBI) del país se reinvierte en la transformación energética.
Amianto por placas es una línea de ayudas de la Generalitat de Catalunya que asciende a 40 millones dirigida sobre todo al sector primario y que se hará cargo del 100% del gasto.
AISLA, la Asociación de Instaladores de Aislamiento, ofrece a la ciudadanía un recurso útil que reúne la información más relevante acerca de los beneficios fiscales por la rehabilitación de edificios.
Ejecución de instalaciones en Málaga
Base: 136.757,02 €
Contrato de obra de ejecución instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en Baleares
Base: 434.482,48 €
Ejecución de las obras de Instalación técnica de un sistema fotovoltaico de 102 kW para autoconsumo en Madrid
Base: 406.061,78 €