El conocimiento de las ventajas de las energías renovables en América Latina es fundamental para el cambio social hacia un nuevo modelo energético. Un taller reúne a los medios de comunicación para la divulgación de la energía limpia.
La Autoridad Nacional del Ambiente y la Alianza en Energía y Ambiente en Centroamérica llevaron a cabo la organización del taller sobre el desarrollo de las energías renovables en la región y dirigido especialmente a la prensa especializada.
El taller forma parte del XXII Foro sobre energías renovables en Centroamérica que organiza la ANAM, la Secretaría Nacional de Energía y la AEA, que tuvo lugar durante los primeros días de octubre de 2013 y que reúne a delegados de los países centroamericanos y República Dominicana.
Lineth Arcia, directora de Protección de la Calidad Ambiental de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), afirmó que “Las iniciativas de energía renovable que se desarrollan localmente, nos ubican en una perspectiva histórica, pues se invierte en tecnologías novedosas que transforman el país y contribuyen con los sistemas productivos, que reducen la pobreza”.
El taller de visibilidad de las energías renovables en Centroamérica, dirigido a periodistas de la región, República Dominicana y Europa, tiene la finalidad de analizar la situación del creciente establecimiento de proyectos que se basan en fuentes de energía limpia y que se han instalado en los países del área.
Arcia, quien habló en representación de la ANAM, dijo que en Panamá se han iniciado unos 24 proyectos desarrollados en estas tecnologías, que “han originado grandes beneficios para satisfacer no solo las necesidades de energía a escuelas, comunidades y pequeños productores, sino además contribuyen a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios”.
El foro reunió a unos 60 periodistas de los medios de comunicación más importantes de la región, directores de prensa y relaciones públicas de los ministerios de cada uno de los países, de Centroamérica, República Dominicana y de varias naciones europeas. Se contó con la colaboración de la Alianza en Energía y Ambiente para Centroamérica (AEA), que desarrollan algunos de estos proyectos en la región.
Durante la jornada, también hizo una exposición de fondo, Ana María Majano, ex ministra de Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, que habló sobre energía y desarrollo.
La ex ministra salvadoreña resaltó que hay dos preocupaciones actuales de la población en Centroamérica, el cambio climático y el precio de los combustibles y se formuló la pregunta, ¿cómo reducir el impacto de uno y el costo de los otros? ambos afectan a la población y estimula el uso de los recursos naturales Agregó que “solo se está aprovechando una pequeña parte de la capacidad que se tiene”.
Hubo en este taller dos paneles, uno sobre estrategias de visibilidad en energías renovables, donde participaron los expertos, Marlene Velasco-Begué, consultora de Conferencia de Televisión Pública Internacional, Jouko Salokorpi, productor de la Televisión Nacional de Finlandia y Carlos Márquez, de la Agencia France-Presse.
El otro panel fue sobre proyectos exitosos de energía renovable en Centroamérica con la participación de Deris Deago, de la Hacienda Valencia, Horacio Mendoza, consultor del Hospital Nacional El Salvador, Félix Rosales de ATDRER-BL en Nicaragua y Miguel Gómez, de la Fundación VIDA de Honduras.
Los objetivos generales serían promover las nuevas formas de consumo y autoconsumo que favorecen un menor precio de la energía generada y consumida localmente y asegurar la sostenibilidad del modelo resultante.
Al igual que en los últimos años, el Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática (OTEA), una iniciativa de BC3, lanza el Informe Anual OTEA. En el documento se recoge la evolución de distintos indicadores relacionados con el clima